viernes, 27 de febrero de 2009

Aspectos de la Antropología y del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima (CPAL)

El número de personas que estudia Antropología en nuestro país, ha ido aumentando sensiblemente en los últimos años. Por eso, nuestra profesión ve incrementarse el problema del desempleo, que es una problemática común para casi todas las profesiones en el Perú (y no solamente en el Perú, por cierto, sino que el caso es general, en este mundo globalizado).
Lo que agrava aún más la situación del Antropólogo, es el hecho de que, en los trabajos donde debe él estar ejerciendo la profesión para la cual se ha formado, ponen a personas de cualquier otra profesión –por increíble que les pueda parecer a muchos- dejando de lado al profesional que ha estudiado la carrera de antropología.
Por esa razón, encontramos a los antropólogos que, al culminar sus estudios profesionales, se ven obligados a ponerse a trabajar de lo primero que encuentren. Casi podemos decir que el antropólogo tiene que trabajar en cualquier cosa, literalmente hablando.
Es el mismo caso de aquel mexicano que señalaba que había estudiado antropología para ponerse a vender tacos. Los antropólogos nacionales, tienen que ser taxistas, vendedores ambulantes, o dedicarse a cualquier otra actividad que les permita una entrada con la cual subsistir, una entrada para poder simplemente subsistir, aunque no sea una subsistencia que, ni medianamente, se acerque a lo que debe ser una vida con características inequívocamente humana.
Para que una forma de vida sea realmente humana, se precisa tener lo indispensable para vivir. Y vivir, por supuesto, no es vivir en soledad ni es solamente comer y vestirse, sino también educarse y recrearse de las múltiples maneras en que una persona y su familia –porque todos tenemos el derecho de formar una familia- pueden hacerlo para elevar su condición de vida.
El antropólogo, en su mayoría, no tiene, lamentablemente, una vida que le permita vivir con cierta comodidad, pero es cierto que, trabajando en lo que fuere, si dedica sus esfuerzos honestamente, ese trabajo sí es digno, porque todo trabajo dignifica.
Una de las funciones primordiales que tiene este capítulo del Colegio en Lima, es defender el derecho del Antropólogo a trabajar en su campo profesional, según se establece en la Ley del Colegio de Antropólogos (tanto como defender las condiciones honorables de trabajo, si es que trabajan en su propia área de formación profesional).
Para que todo ello, es decir, para que lo que estamos enunciando no sea simplemente una cuestión declaratoria, una cuestión de buenas intenciones –"de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno", reza el dicho popular- , comenzamos poniendo a disposición de todos nuestros colegas, la dirección del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima:
Colmena 661, segundo piso, Lima-1.
Les damos nuestro teléfono

782-3236
y también el e-mail:
tutaykiri@gmail.com
Les hacemos conocer que, invariablemente, tenemos reuniones ordinarias los días miércoles de cada semana, a las
17:00 horas (05:00 pm.)
en nuestro local.
Aunque no nos interesa la confrontación vana, con quienes usufructuaron de nuestro Colegio profesional -en provecho personal-, señalamos que nosotros hemos roto por completo con las actividades cerradas que caracterizaron a quienes estuvieron ilegalmente al frente de nuestra institución por casi veinte (20) años... y, presumiblemente, sin contar con el título profesional adecuado ya que -según nuestras indagaciones- no están registrados ni en la Asamblea Nacional de Rectores, ni en las universidades donde ellos dicen haber estudiado.

Todo lo que nosotros hagamos, será hecho con claridad, transparencia y honestidad. Nuestros colegas pueden colegiarse e inquirir por las actividades del CPAL sin ningún reparo.
Estamos al servicio de los Antropólogos de Lima.

Servirlos es nuestra razón de ser.
Estamos avanzando, lenta pero seguramente, en la solución de la infinidad de problemas que han dejado quienes se hicieron dueños del CPAL para sacarle provecho y utilizarlo para el beneficio personal.
Cada paso que damos está refrendado legalmente. Por eso es que nuestra elección estuvo siendo asesorada por la ONPE (lo que pueden ver en el enlace que tenemos en la parte derecha, que los lleva directamente a la página web de ese organismo estatal para que lean la versión oficial y no se fíen por lo que se pueda decir sin fundamento alguno http://www.onpe.gob.pe/prensa/prensa02A.php?id=6554
).
En esta revista, TUTAYKIRI -que es, ante todo, una tribuna para que nuestros colegas publiquen sus obras-, se podrá encontrar información de diferentes organismos que dan becas, de asociaciones y colegios de antropología, de revistas virtuales, etc. Simplemente tienen que ir a la parte inferior de esta revista y hacer click en el enlace que deseen.

Poco a poco iremos alimentando aún más estas secciones que son de interés y utilidad para nuestros colegas y también -¿por qué no?- para los estudiantes de Antropología.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Concurso de investigación "Perú, país amazónico".

El Centro Cultural “José Pío Aza” -creado por misioneros dominicos- está organizando el 1er Concurso de Investigación sobre la Amazonía que lleva por nombre "PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO”.
Todo esto nos muestra la preocupación que tienen los misioneros dominicos por lo que está pasando en la amazonía y por lo que puede acontecer en el futuro.
Quienes participen en este evento, han de estudiar las culturas amazónicas teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo globalizado, del que las poblaciones nativas de la amazonía no pueden verse excluídas.
Este concurso -según señalan los organizadores- busca promover la investigación y el análisis de las realidades amazónicas, su repercusión en los pueblos que la habitan y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales.
La temática de la investigación o estudio de análisis que se presente será a elección del concursante, pero necesariamente deberá estar enmarcada en este eje temático transversal: Las culturas amazónicas en un mundo globalizado.

En este concurso, pueden participar libremente los estudiantes de Pre-grado, Post-grado, Maestría o Doctorado de cualquier Universidad del Perú. Los dominicos ponen a disposición de los interesados, su biblioteca "P. Ricardo Álvarez Lobo". Pueden ver el material que tiene esta biblioteca en el siguiente enlace: http://www.selvasperu.org/biblioteca.html
Las personas interesadas pueden acercarse -si así lo desean- al Centro Cultural José Pío Aza en Jr. Callao 562 - Lima o llamar al teléfono: 331 0771.

La inscripción es gratuita y las investigaciones se recibirán hasta el 30 de agosto del 2009.
La ficha de inscripción y las bases del concurso pueden obtenerse en la siguiente página web
www.selvasperu.org o vía e-mail a través de la siguiente dirección: informes@selvasperu.org.

martes, 24 de febrero de 2009

Oferta de Becas: Universidad Indígena Intercultural

La Universidad Indígena Intercultural está ofreciendo becas de estudio para este año de 2009. Los interesados pueden ver la información en el siguiente enlace:

OFERTA DE BECAS: Título de Experto "Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional". Abril - Julio de 2009



Y no olviden visitar los organismos que ofrecen becas y que ponemos abajo... con un simple click entrarán en las páginas web indicadas. La Fundación Carolina, por ejemplo, está ya con el tiempo que se vence para la incripción de las becas. Ver en el siguiente enlace:

http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/Paginas/index.aspx

Recuerden también que

Becas.com http://www.becas.com/becas-Antropologia-e-Historia_4.html

y e-magister http://www.emagister.com/antropologia-social-becas-tps-1248635.htm

son buscadores donde pueden indagar por las becas que les interesen.

lunes, 23 de febrero de 2009

ESCRIBIR DE SI MISMO...

Escribir sobre sí mismo es toda una aventura, donde está involucrado, no solamente el individuo que relata su vida -o que nos habla sobre su presunta vida-, sino toda su circunstancia real o ficticia... que la ficción también es una realidad, en su propio plano.

El escritor que escribe sobre sí mismo no es aquel que únicamente habla de las acciones que realizó en algún momento del pasado, o que realiza en el presente que vive, sino que es quien habla de todo aquello que es producto de sus acciones, de sus experiencias, de sus reflexiones...

Al fin y al cabo... ¿quién puede decir que no escribe sobre sí mismo, cuando escribe algo que está completamente alejado de su propia vida? Esto lo dilucidó bien Jorge Luis Borges. Escribir, el simple acto de escribir, es ya un dejar algo de sí mismos en el texto.

Podremos hablar de otras personas, podremos contar la vida de otras personas, pero siempre –en mayor o menor medida- habrá algo de nosotros en ese contar sobre el otro.

Quien escribe lo hace para poder pervivir en su obra... aunque pueda no aceptarlo, aunque pueda escribir por encargo, aunque pueda escribir por obligación.

Quienes escriben diarios, tienen la ilusión -aunque bueno es reconocerlo, que no todos piensan de esta manera- de escribir solamente para ellos mismos, sin embargo, jamás deja de rondar por su mente la idea de que en alguna oportunidad su obra será leída por un público vasto.

Hubo escritores -creemos recordar a Nietzsche y Kafka- que quisieron que se destruyera su obra después de su muerte, pero esta explicitez no deja de lado el hecho de que si realmente hubieran querido destruir lo que escribieron, lo hubieran destruido ellos mismos, y no hubieran puesto un fardo tan pesado en las espaldas de amigos que tanto los quisieron y que no cumplirían su palabra.

Estrictamente hablando, escribir sobre sí mismo es, a pesar de todo lo ya dicho, una acción voluntaria que quiere dar a conocer, de manera directa, lo que uno es, o lo que uno piensa de sí mismo y de su circunstancia (no fue Ortega y Gasset quien dijo primero esto del hombre, que es él y su circunstancia, pero sí lo dijo con una expresión simple, sintética y agradable que conviene utilizar).

Por todo esto, es tan actual siempre lo dicho por Cervantes de que uno es hijo de sus obras... Aunque él estaba cuasi repitiendo una frase bíblica, su forma de decirla tiene siempre una individualidad hermosamente expresada.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de Hamburgo y el IFEA organizan en estos días (el jueves 26 y el viernes 27), el evento denominado “Escribir sobre sí mismo; historia y autodocumentos en los Andes”. El evento tendrá lugar en en Instituto Raúl Porras Barrenechea, ubicado en Colina 398, Miraflores . Comenzará a las 09.00 de la mañana y ocupará también la tarde, hasta las 5:30 pm.

Nora Araujo, del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos), nos envía la siguiente invitación:

Asunto: ESCRIBIR DE SI MISMO : historia y autodocumentos en los Andes

Estimados señores, A nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de Hamburgo y el IFEA, se les hace extensiva la presente invitación y se les agradece su gentil asistencia.

Saludos cordiales

Nora Araujo.

nora@ifea.org.pe

eventos.ifea@ifeanet.org

Será muy interesante asistir a este congreso que tratará sobre un tema tan complejo como es el escribir sobre sí mismo.

Es bueno que nos encontremos con quienes llegan a brindarnos su experiencia y conocimientos en un evento donde la historia es traída al presente para poder comprender más sobre nosotros mismos, puesto que somos herederos de quienes supieron hablar de sí mismos en circunstancias tan particulares y ellos hablaron de una manera tan original, que siguen siendo un punto de encuentro obligado para quien se busca a sí mismo... y quiere encontrarse, por supuesto.

La lista de participantes en este importante e interesante evento, está pletórico de estudiosos que, a no dudarlo, nos han de dar lo mejor de sí mismos y, con ellos, podremos aprender lo que nuestra historia y nuestro presente nos ofrecen a manos llenas.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Algunas sugerencias...

Hemos recibido una excelente sugerencia de nuestra colega María Alicia Baca Macazana (Antropóloga y educadora), quien nos llama a publicar artículos oríginales de antrópologos en esta revista, sugerencia que, por cierto, tomaremos muy en cuenta, porque es esa la razón de ser de esta revista.
También nuestra colega Rosa Avellaneda Valdéz (Antropóloga de amplia experiencia), nos ha hecho llegar algunas indicaciones generales, concerniente a la redacción de textos, que tendremos muy en cuenta.
Esta revista es una tribuna abierta a todos los antropólogos.Por lo pronto, le hemos solicitado a nuestra colega María Alicia, un artículo suyo, para que lo publiquemos aquí. Y el mismo llamado hacemos a todos los antropólogos sin excepción alguna.
Como en toda publicación seria, la revista se reserva el derecho a publicar los artículos que nos sean enviados. Sin embargo, siendo la Escuela Profesional de Antropólogos de Lima, una institución que está al servicio de los antropólogos, los criterios de selección no tienen nada que ver con criterios políticos.
Tendremos en cuenta básicamente los aspectos relacionados con la redacción y la claridad expositiva.
Para publicar artículos en esta revista, los mismos han de estar relacionados con la temática antropológica, debe
rán que tocar temas que sea de interés para nuestros colegas (aunque no sean tópicos específicamente antropológicos). Los artículos podrán exponer reflexiones, investigaciones, observaciones diversas, etc., etc. Estaremos muy agradecidos si con los textos nos envían algunas fotografías, que tengan relación con lo escrito...
Para las reproducciones de artículos publicados en otros medios, se solicita que quien lo envíe haga un pequeño comentario de más o menos unas diez líneas, porque si lo ha leído y le ha parecido bueno para reproducirlo, tiene una opinión del artículo y, esa opinión, la debe poner por escrito, para que vaya como encabezado del texto, con su nombre, por supuesto.
En este caso, deberá necesariamente, señalarse el URL de origen del artículo, es decir, el lugar donde fue originalmente publicado: (http://tutaykiri.blogspot.com, por ejemplo).
Tendremos mucho cuidado para que esta revista no se convierta en un medio político, y cuidaremos más aún que el lenguaje que se utilice no esté lejos del lenguaje académico, que respeta la opinión de los demás, respeto que se tiene que dejar apreciar claramente, a pesar de la dureza que pueda haber en el contenido del texto.
Desde ya decimos que los adjetivos y las palabras destempladas no tienen cabida en este órgano de expresión.

Por supuesto que no somos ajenos a la política, como nadie puede serlo, pero ésta no es una publicación política.
Repetimos -jamás nos cansaremos de repetirlo- que todos los antropólogos pueden publicar en este medio y decir libremente sus puntos de vista.
La revista está abierta también para que publiquen invitados.

domingo, 8 de febrero de 2009

VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología Social. ENAH, México.

Como Colegio Profesional de Antropólogos de Lima, es nuestro deber relacionarnos con los alumnos de Antropología, así como también apoyar y difundir los diferentes certámenes que realizan.
En esta ocasión, enviamos el siguiente comunicado que nos ha sido enviado por Dahil Melgar desde México.


Estimados Compañeros, les extendemos una cordial invitación a asistir al VIII Encuentro de Estudiantes de Antropología Social el cual se llevará a cabo del día 23 al 27 de Febrero de 2009, en el auditorio Javier Romero Molina de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Les agradeceremos su apoyo en la difusión del evento entre sus contactos.
La entrada es libre y se otorgarán constancias de asistencia con valor curricular.
Saludos cordiales del Comité Organizador
estudiantenah@yahoo.com.mx


PROGRAMA

VIII ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Del 23 al 27 de FEBRERO de 2009
10:30- 14 horas: mesas de la mañana (Con excepción de la conferencia magistral de la Dra. Lourdes Arizpe el 26 de Febrero que comenzará a las 10 horas).
17:30 – 21horas: mesas de la tarde
DÍA 1: LUNES 23 DE FEBRERO


10:30 AM. INAUGURACIÓN

Mtro. Edgar Miguel Góngora Jaramillo (ENAH-CINVESTAV)

11:00 AM. Presentación del libro: Cieneguilla, Historia mixteca del Valle de Oaxaca, de Emanuel Gómez.

Presentadores: Dr. Juan Julián Caballero (CIESAS Pacifico Sur).
Ramón Vera Herrera (La Jornada, suplemento Ojarasca)
BRINDIS DE HONOR


5:30 PM. Mesa: Antropología del trabajo
Modera y comenta: Dr. Sergio Sánchez
DÍA 2: MARTES 24 DE FEBRERO
10:30 AM Mesa: Antropología urbana
Modera y comenta: Mtra. Isaura García

12:30 M. PRESENTACIÓN REVISTA: SENSACIONAL DE ANTROPOLOGÍA No.9
Presenta: Mtra. Irma Aguirre Pérez (ENAH)
1: 10PM PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL (cortos y documental)
BRINDIS DE HONOR
5:30PM Mesa: Antropología Médica.
Modera y comenta: Dra. Elena Castañeda
6:30 PM Mesa: Antropología y sexualidad

DÍA 3: MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO

10:30AM: Mesa: Estudios Regionales y de Comunidad 1
Modera y comenta: Dra. Manola Sepúlveda
5:30PM : Mesa: Estudios regionales y de comunidad 2
Modera y comenta: Dr. Hilario Topete Lara
DÍA 4: JUEVES 26 DE FEBRERO
10:00AM. Conferencia Magistral: Dra. Lourdes Arizpe
11.20 AM Mesa: Antropología Política.
Modera y comenta: Mtro. Mario Mancilla
12:20 M. Mesa: Migración y comunidad
Modera y comenta: Lic. Berenice Morales Aguilar
5.30 PM Mesa: Migración y estudios transnacionales.
Comentan: Mtro. Ernesto Hernández Sánchez, Dr. Yerko Castro Neira y Dr. Shinji Hirai
DÍA 5: VIERNES 27 DE FEBRERO
10:30 AM. Mesa: Mito, rito y religión. Un análisis antropológico.

Modera y comenta: Dr. Andrés García
5.30 PM Mesa: Teoría Antropológica.
Modera y comenta: Dra. Xóchitl Ramírez
CLAUSURA
RECITAL MUSICAL
BRINDIS DE HONOR

sábado, 7 de febrero de 2009

¿Patentar el uso cosmético de la quinua?

Hay un mensaje que está siendo profusamente difundido en internet, y que ha causado la consternación de muchos científicos peruanos: Una compañía de belleza francesa quiere patentar el uso cosmético de la quinua.
Miguel Ascón, hombre de ciencia de trayectoria reconocida en el Perú -dirigente de la Red Mundial de Científicos Peruanos-, opina lo siguiente:

"Aunque nos duela, si se trata [de] un nuevo proceso usando como materia prima la quinua, los franceses tienen todo el derecho de patentar su receta para elaborar su cosmético" (Miguel Ascón).
La quinua, como muchos otros productos naturales de nuestro medio, está abriéndose cada vez más y más mercados en diferentes partes del mundo, porque desde hace ya algunos años, se ha comenzado a apreciar las cualidades que nuestro pueblo conoce y utiliza desde la más remota antigüedad.
Si el producto cosmético ha sido conseguido de la quinua, se puede patentar, pero de allí a que se prohíba a la gente del altiplano a usarlo cosméticamente, como siempre lo ha usado, hay una distancia muy enorme.

La patente solamente es útil para el uso industrial del producto. Nadie puede patentar un producto que es usado de manera natural... Aunque el poder del dinero, en nuestro tiempo, especialmente, lo puede todo. Como dice Quevedo: poderoso caballero es don dinero.
El comentario de Miguel Ascón nos dice que se puede patentar dicho cosmético... No nos compete protestar sobre algo que aún no se define nítidamente como un atentado contra nuestras tradiciones y costumbres ancestrales. Lo que señala Mujica (an artículo publicado a continuación), no necesariamente puede ser como él lo manifiesta.
Hasta donde hemos entendido, no se está patentando la quinua, sino un derivado obtenido de la quinua a través de procesos químicos. Aunque, es cierto que muchos productos derivados de los cultivos an
dinos -de los cuales se han servido ancestralmente nuestros pueblos-, han sido patentados en otros países y han servido para lucrar, sin que quienes crearan dicho producto se beneficiaran de la más mínima manera.
Este es el caso, por ejemplo, de los cereales que ahora forman parte inseparable del desayuno de la población norteamericana y que se vende también en nuestro medio, aunque sin mayor éxito masivo.
Si los peores temores de Ángel Mujica, investigador de la Universidad Nacional del Altiplano, se cumplieran, habría que protestar enérgicamente contra ese atropello. Si éste fuera el caso, decimos -porque aún no tenemos claro que lo sea-, entonces tendríamos que hacer conocer nuestra más enérgica protesta, porque no se puede robar las tecnologías ancestrales que han desarrollado nuestros pueblos.
La información ha sido, primigeniamente, publicada en un diario local,"Peru21", y aquí lo reproducimos para que se puedan enterar de su contenido.


http://peru21.pe/noticia/242298/francia-quiere-patentar-uso-cosmetico-quinua

Francia quiere patentar el uso cosmético de la quinua.

Una compañía de belleza presentó una solicitud ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual.
Advierten que los campesinos peruanos podrían perder derecho a uso ancestral del grano.
La quinua está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y en Estados Unidos ha hecho que la demanda suba cada vez más y que los institutos de biotecnología de diversos países empiecen a experimentar sobre los beneficios que se pueden obtener del grano andino. Sin embargo, con esta difusión se corre el grave riesgo de que la quinua y los conocimientos tradicionales asociados a ella sean usados y explotados sin reconocer el derecho de las comunidades indígenas ni el origen de aquellos.
Precisamente en ese sentido, Ángel Mujica, investigador de la Universidad Nacional del Altiplano que ha estudiado las bondades de la quinua por más de 30 años, alertó a Perú.21 que una empresa francesa ha iniciado el trámite, ante la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), para patentar el uso cosmético del cereal.
"Ellos han concentrado los ácidos grasos del grano y, con eso, están preparando un producto cosmético para uso humano. Sin embargo, es totalmente ilógico que, por esa práctica, pretendan patentar el uso cosmético de una planta originaria de las orillas del Titicaca, cuyo empleo está ampliamente difundido en sus diversas variedades y genotipos, y no solo en el Perú", manifestó.
El investigador sostuvo que es de dominio público que en el Altiplano peruano y boliviano existen conocimientos y saberes ancestrales sobre la utilización de la quinua y de sus más de tres mil parientes silvestres para fines alimenticios, curativos, terapéuticos y cosméticos.
"Hay mucho saber sobre el uso ancestral del grano. Además de lo ya conocido, sus derivados se emplean, por ejemplo, para lavar el cabello, pues lo deja sumamente brillante y terso. También se utiliza para lavar la ropa y hasta para quitar manchas", dijo.
Mujica advirtió que si la empresa francesa lograra obtener la patente, cualquier agricultor que cultive quinua y quiera usarla con fines cosméticos tendría que pagar una regalía a los dueños de la patente. Además, advirtió que dicha patente perjudicaría a los productores de Perú y de Bolivia.
Sobre el tema, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi señaló que no tiene en estudio ninguna solicitud sobre la quinua. No obstante, indicó que, actualmente, no tiene comunicación con la OMPI porque la institución aún no forma parte del organismo internacional.

viernes, 6 de febrero de 2009

MUNICIPALIDAD Y CULTURA, REVISTA DE TOLEDO, LA MANCHA

"Municipalidad y cultura" es una revista virtual que publica la Municipalidad de Toledo, en Castilla – La Mancha, España. Esta revista -dirigida por Luis Ramón Altagracia-, está haciendo un gran esfuerzo por unir las voluntades y los ímpetus creacionales e investigativos de quienes vivimos y nos preocupamos por conocer nuestras realidades. Por ello, la Revista Virtual "Municipalidad y cultura" lleva este adecuado epígrafe: “Cultura de los pueblos Iberoamericanos”.
Toledo tiene una importancia fundamental en nuestra historia porque –entre otras cosas- es el lugar donde se imprime la segunda parte de los "Comentarios Reales" de nuestro Garcilaso de la Vega, el inca (la primera parte fue impresa en Portugal), cuyos ancestros son toledanos, es decir, manchegos como el gran don Quijote de la Mancha. Con el advenimiento de Carlos V, y más aún después de la Guerra de las Comunidades, los de la Vega se dividen en dos bandos: uno que lucha con los comuneros, y otro que se une a las huestes de Carlos V.
"Comentarios reales de los incas" es prohibido en el Virreinato del Perú, por la corona española, al ser considerada sediciosa y peligrosa, después del levantamiento de Túpac Amaru II (el 4 de noviembre de 1780). Sin embargo, ha sido, ya desde el inicio, vetada, por eso es que tiene que ser publicada en Portugal, la primera parte, y en Toledo, la segunda parte.
Resulta por demás curioso que Garcilaso Inca de la Vega muera el mismo día en que se celebra un aniversario de la Guerra de las Comunidades, 23 de abril, erigido en el día del idioma castellano porque siempre se celebra ese día la muerte de Cervantes, pero éste, en realidad, muere un día antes, o sea, el 22 de abril de 1616.
La admiración de nuestro gran escritor José Carlos Mariátegui por don Quijote es evidente, admiración que se plasma también en el gran cariño que le tiene a ese gran quijotesco que es Miguel de Unamuno (autor de "Vida de don Quijote y Sancho"), célebre rector de la Universidad de Salamanca, lugar castellano que tanta importancia tiene en la historia de España. Salamanca está muy cercano, a unos cuantos kilómetros, de Sayago, lugar donde ha estado nuestro antropólogo y literato José María Arguedas, haciendo estudios en los años cincuenta del siglo pasado.
Nosotros los antropólogos tenemos mucho que estudiar sobre la historia y la vida actual de La Mancha, porque las semejanzas entre nuestros pueblos siempre han sido muchas.
José María Arguedas se queda sumamente sorprendido por las muchas similitudes existentes entre las comunidades castellanas y las andinas (Su libro se titula "Las comunidades de España y del Perú") . Su experiencia en Sayago le sirve para escribir su novela más importante: "Todas las sangres".
Los elementos culturales que toman los indios de los españoles, son recreados por ellos, dándole nuevas formas y dotándolos de elementos netamente andinos. Los indios no toman nada tal cual, siempre le dan una característica nativa, porque compiten con los españoles para mostrarles, en su terreno, que son superiores, a pesar de las apariencias...
Arguedas ha planteado –al igual que Gabriel García Márquez- que los españoles no cambian esencilamente nada, sino en lo aparencial.
¿Quién evangeliza a quién? ¿Los españoles que traen su cruz y ven a los indios acercarse a rendirle culto? ¿O los indios ven que los españoles traen la cruz, que es su divinidad, mucho antes de la llegada de éstos?
¿Es Santiago el apóstol a quien adoran los indios cuando llegan los españoles? ¿O éstos ven traer a Illapa, su dios, adorado por los españoles (como ha comprobado nuestra colega Angélica Aranguren Paz)? Por eso, en incontables lugares, el Wamani (o Apu), dios de las montañas, sale a recorrer sus dominios bajo la figura de Santiago.
¿El Dios y los santos de los españoles son adoptados por los indígenas? ¿O éstos ven que sus dioses son adoptados por los españoles?

Hacemos llegar nuestro cordial saludo a
Luis Ramón Altagracia,
Director de la revista "Municipalidad y Cultura"
de Toledo, España.

director@municipalidadycultura.es

http://www.municipalidadycultura.es/

'Chamanismo y nagualismo' en Taxco, México.

Nuestro colega José Limonchi Bruno ha tenido a bien hacernos llegar esta información acerca de la actividad que están realizando los antropólogos mexicanos. Se trata de la exposición sobre los estudios que sobre el chamanismo y el nagualismo llevan a cabo cerca de 80 investigadores en la ciudad de Taxco, México. El encuentro es digno de ser relievado, porque el chamanismo es una actividad que tiene actualidad y vigencia en muchas partes del mundo y la tenemos también presente en diversos de sectores de nuestro país, de la que no escapa la misma ciudad de Lima, por supuesto.



Chamanes serán llamados "diplomáticos cósmicos" de ahora en adelante, según antropólogos mexicanos.
Aseguran que estos hombres son capaces de medir entre las diferentes realidades existentes en el universo, por tal razón merecen un reconocimiento distinto.
Bajo el título 'Chamanismo y nagualismo', cerca de 80 antropólogos analizan desde ayer y hasta el próximo viernes 30 de enero, las prácticas mágicas, curativas y rituales de los indígenas de diversas zonas de México en el congreso celebrado en la ciudad colonial de Taxco.
Los participantes son miembros de algunos de los 20 equipos de investigación distribuidos por distintas regiones indígenas del país, pertenecientes al proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México.
La creencia en esa zona es que el alma de los humanos está dividida en varias partes que deben permanecer unidas, explicó Saúl Millán, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y coordinador del grupo de la Sierra Norte de Puebla, en el centro de México.
Cuando no lo están, estos curanderos que practican la medicina tradicional deben recuperar la parte perdida para volver a juntarlas, indicó el especialista, que acuñó el término de "diplomático cósmico".
En su opinión, el tema del chamanismo y del nagualismo es "muy complejo", ya que se trata de "poner en relación los vínculos entre hombres y animales, entre cuerpo y alma, entre objetos y sujetos".
El chamanismo es la capacidad de una persona de relacionarse con objetos de la naturaleza y espíritus en un estado alterado, recurriendo a sustancias psicotrópicas o a través del sueño.
Por su parte, el nagualismo es la capacidad de convertirse en animal o en un objeto de la naturaleza, y de actuar sobre el mundo humano y practicar curaciones.
Ambas son prácticas de medicina tradicional, una práctica usada por "el 40 por ciento de la población", señaló.
El foro pretende destacar más que nunca las diferencias entre los ritos de las distintas regiones mexicanas ya que, como indica la coordinadora de la zona de Michoacán (oeste mexicano), Aída Castilleja, "es importante atender a las particularidades culturales de cada pueblo para poder entender bien el todo".
Para los curanderos de Michoacán, "el diagnóstico de una enfermedad no es una suma de relaciones de causalidad (si tomas tal cosa te va a dar tal efecto), sino que tiene que ver con muchas otras cosas, con relaciones complejas como dónde enfermaste, con quién estabas...", añadió.
La coordinadora de la zona que abarcan los estados norteños Chihuahua-Sonora-Sinaloa, Claudia Harris, dijo, por su parte, que los curanderos de allí tienen una gran dependencia de la botánica para curar y manejan la creencia de que las plantas tienen una especie de fuerza o alma que actúa sobre el cuerpo.
Javier Gutiérrez Sánchez coordina la zona sur de Chiapas, donde abundan diversos grupos mayas, que ven tras la enfermedad la mano del diablo, que sustituye el espíritu de la persona por el mal.
Así, en Chiapas hay diferentes curanderos para cada uno de los males, algunos tan curiosos como el "mal de la vergüenza de pollo o cerdo", explicó.
Este se produce cuando se hace una fiesta en casa y no hay suficiente comida, lo que lleva a la familia a "enfermar de vergüenza".
Taxco, México EFE.


http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/chamanes-seran-llamados-diplomaticos-cosmicos-de-ahora-en-adelante-segun-antropologos-mexicanos-_4782594-1

Discusión sobre diversidad Sexual CONTRANATURA, Universidad Central de Venezuela

La Colega venezolana Emanuele Amodio (arinsana@gmail.com) ha enviado la siguiente comunicación :

Estimados colegas, especialistas, estudiantes e interesados:

La Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Grupo de Discusión sobre la Diversidad Sexual CONTRANATURA de la Universidad Central de Venezuela se complacen en informar sobre el pronto inicio del Diplomado Cultura, Género y Diversidad Sexual a partir del 3 de marzo de 2009.

Nos complacería contar con su participación en tan novedosa y actual discusión, por lo que adjuntamos a esta invitación el afiche y el programa del diplomado con todos los datos académicos, logísticos y financieros necesarios para su información.

De la misma manera, le agradeceríamos la difusión de esta información a todos aquellos que podrían interesados en participar así como que confirmen su participación por esta misma vía quienes tengan la certeza de acompañarnos en esta iniciativa ya que el proceso de inscripción ya está abierto en la Coordinación Académica de la Escuela de Antropología.

Cualquier información, comunicarse por esta dirección o por la dirección electrónica y teléfonos indicados en el afiche.

Se despide,

Escuela de Antropología (FaCES-UCV) y CONTRANATURA


Mayor información en:

http://www.escueladeantropologia.com/





miércoles, 4 de febrero de 2009

INAH de México, realiza un paro Nacional, jueves 12 de febrero.

El día jueves 12 de febrero, nuestros colegas mexicanos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), estarán realizando un paro nacional para manifestar su profundo y combativo descontento, contra el proyectado lesionamiento de la integridad monumental de uno de los más importantes legados de los antepasados mexicanos, que se encuentra en Teotihuacan.
Se pretende llevar a cabo un proyecto de luces llamado "Resplandor teotihuacano", para poner luz y sonido a estos magníficos legados culturales que enorgullecen a las glorias mexicanas.
Aquí reproducimos el comunicado que nos han enviado nuestros colegas del INAH y, desde ya, les hacemos conocer nuestra más completa solidaridad con esta lucha que nos compete llevar adelante a todos, solidariamente, porque Teotihuacán pertenece a la humanidad, que no solamente a México...

PARO NACIONALJUEVES 12 DE FEBRERO
C I R C U L A R 7

Estimados Colegas:

LAS TRES DELEGACIONES SINDICALES EN EL MITÍN DEL DÍA DE HOY, ACORDARON EL PARO NACIONAL PARA EL JUEVES 12 DE FEBRERO.
SE SUSPENDEN LOS PAROS ESCALONADOS.
LAS DEMANDAS SON: CANCELACIÓN DE "RESPLANDOR TEOTIHUACANO" Y DESTITUCIÓN DEL LIC. ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS.
LOS INVITAMOS A PONER SUS MANTAS EN LOS DIFERENTESCENTROS DE TRABAJO.
¡CANCELACIÓN AL PROYECTO DE LUZ Y SONIDO EN TEOTIHUACAN!
¡EXIGIMOS LA SUSPENSIÓN INMEDIATA DE DICHA OBRA!
¡EL PATRIMONIO CULTURAL NO SE VENDE!
México, D. F., a 4 de febrero de 2009

ATENTAMENTE,

COMITÉ EJECUTIVO D-II-IA-I