lunes, 28 de junio de 2010

La mejor cebicheria del Peru, segun El Comercio.

Esta es una encuesta realizada por la ARMAP. Y lo interesante no es sólo el artículo, sino sobre todo los comentarios provenientes de todas partes del Perú, protestando por el resultado. Nosotros, los peruanos, jamás dejamos de protestar por algo.
Pero más interesante aún es el lector que reenvia este texto y aprovecha para hacer propaganda para su pueblo cercano a Chimbote: Samanco. Leamos lo que dice:

http://elcomercio.pe/noticia/501717/sepa-cuales-son-mejores-cebicherias-peru

Según El Comercio y RPP, luego de la encuesta hecha a nivel nacional, los internautas han elegido a la Cebichería El Ajicito, de Chimbote, como la mejor del Perú. Así que, tapándose un poco la nariz (por el olor a harina de anchoveta), cuando vayan a Trujillo dense su vueltecita por Chimbte para saborear ese rico plato peruano; y después se dan un saltito a Samanco (como regresando a Limonta, a 15 minutos de Chimbote) y visiten el Restaurante de Doña Ana Léctor, y con toda seguridad van a pensar como yo, que su cebiche es el mejor que jamás hayan saboreado. Y su sudado de cabrilla... ya no ya, y su causa de raya hummm.
Salud.

Entonces, ríanse un poco con los comentarios que ha ocasionado el concurso de la ARMAP.





Las mejores cebicherías del Perú

IDD y las observaciones a la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios





La Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo tiene una larga y meritoria carrera en el campo de los derechos humanos, entre otros. Su conocimiento nos lo muestra en la defensa de los intereses de los pueblos indígenas y/o originarios de nuestro país.
Nacida en Huaraz, ella sabe lo que los pueblos originarios buscan. Su voz se levanta enérgica para defender la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, recientemente vetada por el gobierno.
Sus estudios de Derecho, sus posgrados en Antropología así como la experiencia de trabajo en diversas partes del mundo -América, Europa y Asia- en prestigiosas universidades y organizaciones internacionales, le han permitido tener una excelente formación en materia nacional e internacional, que ahora aplica en diversas áreas como derecho indígena, género, etc.
Sus estudios de pre grado los realiza en la Pontificia Universidad Católica del Perú.Luego es becada por organizaciones internacionales para realizar estudios de posgrado en diversos países. Desde esta época ella se relaciona con la antropología jurídica y luego hará varios estudios de posgrado en Antropología así como también de Derecho, por supuesto.
En estos textos que TUTAYKIRI se complace en publicar, ella nos muestra ese exhimio conocimiento de las leyes nacionales e internacionales y su relación con la Antropología.



Estimados amigos:
Compartimos con ustedes un documento elaborado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) en torno a las observaciones planteadas por el Ejecutivo a la Ley de Consulta.
Para mayor información comunicarse con Raquel Yrigoyen Fajardo, abogada especialista en derecho indígena de IIDS, al teléfono: 330 9139 o a los correos electrónicos:
prensaiids@derechoysociedad.org


Experta en derecho indígena advierte

http://www.scribd.com/full/33655545?access_key=key-1p2e3emvv9qbr6fkc7zgIIDS Comentarios a Observaciones a La Ley de Consulta Por El Gobierno


ANEXO.
http://www.scribd.com/full/33686877?access_key=key-2573x2w575rohg271ukk

Pronunciamiento sobre la observación de la Ley de Consulta Previa

El puente de Q'eswachaca, en Cusco.




Nuestra querida colega Fánel Guevara nos ha enviado la importante información sobre el puente de Q'eswachaca, último ejemplo de puente inca tejido a mano que existe. El Instituto Nacional de Cultura está realizando los trámites para que sea reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, esfuerzo loable que el Colegio Profesional de Antropólogos de Lima apoya plenamente.
El puente de Q'eswachaca, está construido solamente con ichu, hierba típica de las zonas más altas, donde casi lo único que crece es esta gramínea que sirve de alimento a los camélidos, fundamentalmente. El puente de Q'eswachaca no usa madera u otro material.
En junio como cada año los habitantes de la comunidad campesina de Huinchiri, en Canas, lo renuevan mediante la tradicional minka, antiquísimo sistema de trabajo comunitario.
El evento ritual se inicia tres días antes de la reconstrucción de este puente colgante, cuyas bases son de piedra de la época inca. En una ceremonia realizada en honor a la Pachamama, se cambian las cuerdas, que son trenzadas de manera tradicional, sin utilizar ninguna herramienta. La ceremonia consiste en el pago a la tierra y un festival de danzas que tiene lugar en la explanda de Q'eswechaca con intervención de delegaciones provenientes de la provincia de Canas.


Hola amigos y amigas
Les envío este documento muy interesante, es un esfuerzo de añ
os buscando que se reconozca este tesoro de nuestros ancestros y que sea un motivo más de orgullo que nos impulse a hacer mejores cosas, aportar con mejores logros para nuestros pueblos y nuestro país.
Para ponerlo en la revista, como se merece.
Saludos cordiales
Fánel Guevara Guillén.



El puente colgante Q’eswachaca está ubicado sobre el río Apurímac,
en el distrito de Quehue (Cusco).

Foto: ANDINA / Archivo.

Cusco, may. 18 (ANDINA). Con apoyo de especialistas y familias campesinas, el Instituto Nacional de Cultura (INC) elaboró un expediente con el cual se planteará a la Unesco la declaratoria del puente inca Q´eswachaca, ubicado en el distrito cusqueño de Quehue, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El ritual de la construcción de este puente colgante, tejido la segunda semana de junio con ichu o paja por las comunidades locales, fue considerado en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009.
A la fecha se ha acumulado evidencias y conocimientos de esta infraestructura ubicada sobre el río Apurímac que perduran desde la época de los incas.
Soledad Mujica Bayly, responsable del área de Patrimonio Inmaterial del INC; Juan Julio García, director del INC-Cusco; Carmen Arróspide, presidenta del Patronato de Machu Picchu; y un grupo de antropólogos llegaron a Quehue para firmar el expediente que será pres
entado antes del 31 de agosto a la Unesco.
Participaron autoridades municipales y los presidentes de las comunidades Winch´iri, Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Quehue que por seis siglos unen el puente con los anexos Perqaro, Chirupampa, Ccomayo y pueblo Janansaya, donde viven más de tres mil 500 personas.
En el encuentro aportaron sus conocimientos y elementos poco conocidos sobre el puente y que ahora son estructurados cuidadosamente.
Mujica dijo que la redacción del expediente con las modificaciones y correcciones en base a la sabiduría de los ancestros y la elaboración de la cuerdas por los herederos Victoriano Arizapana Huayhua (50) y Eleuteri Callo Tapia (51) será traducido y adjuntado con un documental y fotografías.
Es el único puente que ha sido conservado por las cuatro comunidades, sin perder el conocimiento, la tecnología ancestral. La búsqueda de la declaratoria no tiene un fin turístico sino social y cultural del cual sus pobladores están muy contentos”, señaló.
Más de 160 expresiones culturales fueron declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en el mundo, entre ellas el arte textil de Taquile, en Puno.
El Q’eswachaca es un puente colgante de soga elaborada con ichu, ubicado sobre el río Apurímac. Mide 28 metros de largo por 1.20 metros de ancho.
Se mantiene a través del tiempo gracias a la reconstrucción anual que llevan a cabo aproximadamente mil personas de las comunidades locales, a través de la mink’a, sistema de origen prehispánico que permite la construcción de obras en una faena comunal, en este caso a nivel intercomunal.
(FIN) PHS/VVS/JOT
(AND296271) Fecha: 18/05/2010



Puente tejido inca reclama su legado
Anualmente el puente es reconstruido por las comunidades locales del Cuzco.
El puente colgante Q’eswachaca, ubicado en la provincia de Canas, en Cuzco, Perú, espera ser incluido en la lista de sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad que prepara la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Se encuentra a 13.000 pies de altura sobre las aguas del río Apurimac y fue alguna vez parte de la red de puentes tejidos en la época del Imperio Inca.
Cada segunda semana del mes de junio es tejido y tendido nuevamente, proceso en el que intervienen cuatro comunidades del distrito de Quehue.
El Instituto Nacional de Cultural (INC) de Perú lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009, y ahora se encuentra realizando un trabajo minucioso de investigación y registro para presentarlo próximamente ante
la Unesco, con el fin de declararlo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Aunque el puente no es necesario como vía de comunicación, ya que existe un puente moderno cercano para cruzar el río Apurimac, se trata de una costumbre ancestral que podría desaparecer.
El trabajo de renovación anual es un medio de comunicación y cohesión social entre las comunidades y además constituye una parte fundamental en la conformación de la identidad cultural de las comunidades peruanas.
Por esta razón es que "debe ser inscrito como candidato en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", le dijo a BBC Mundo Soledad Mujica, Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Materiales únicos

El
Q’eswachaka es el único puente realizado exclusivamente con fibras vegetales existentes en los Andes.
Sus sogas, al estar hechas de fibras de hierbas, se deterioran rápidamente y es por ésta razón que alrededor de mil personas de comunidades locales lo reconstruyen.
Mujica además afirmó que es único en su tipo, se basa en conocimientos tecnológicos prehispánicos y es parte fundamental en la conformación de la identidad cultural y organización de las comunidades andinas.
La fecha límite de presentación de la candidatura ante la Unesco es el próximo 31 de agosto. Posteriormente, la organización realizará un proceso de selección que dura 15 meses.

Tradición ancestral

El Q’eswachaca es un puente colgante elaborado con ichú.
El puente se ha mantenido desde hace 600 años, la época incaica, gracias a la reconstrucción anual que llevan a cabo las comunidades locales: Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Winch’iri, a través de un sistema de or
igen prehispánico que permite la construcción de obras a nivel intercomunal.
El proceso de reconstrucción del puente - de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho - se inicia una semana antes, primero con la recolección del ichú y luego con la elaboración de las sogas de distinto grosor y resistencia.
Durante los días de elaboración mujeres, hombres, y niños de 800 familias participan a tiempo completo para acabar éste trabajo.
Cada familia debe preparar 40 brazadas de soga de golla ichú para obtener la cantidad necesaria para tejer el puente.

Legado inca

Este puente forma parte de la red de caminos incaicos, hoy denominada Qhapaq Ñan, q
ue unía todo el Tahuantinsuyo.
Los conocimientos ligados a la renovación del puente Q’eswachaka se han transmitido y se transmiten de forma oral, de generación en generación.
La actividad se realiza siguiendo un sistema de trabajo denominado minka, de origen precolombino. Con ésta técnica los andinos, además de reconstruir el puente, realizan grandes trabajos comunales como la cosecha de ciertos productos, el mantenimiento de andenes o la renovación de canales de irrigación.
Este increíble puente honra y sigue manteniendo con vida el legado que la civilización Inca le dejó a la colectividad.
BBC en español.

















Libros ofrecidos en venta por el antropólogo Ivo Urrunaga.

La revista TUTAYKIRI, publica también los avisos que le hagan llegar ofreciendo productos que puedan interesar a los antropólogos, y a otros profesionales, como en este caso se da con los libros -de muy variado espectro- que ofrece el antropólogo Ivo Urrunaga.
ivourrunaga@yahoo.com.pe



http://www.scribd.com/full/33648757?access_key=key-1ymiv5mqlbezrwivgoqw


Libros en Venta, Julio_2010[1]

domingo, 27 de junio de 2010

ANNE CHAPMAN


Hace algunos días ha fallecido la notable antropóloga Anne Chapman. Muchas fueron sus contribuciones al estudio de los pueblos indígenas y originarios. Gracias a nuestra querida amiga María Alicia Baca Macazana (antropóloga y educadora), publicamos un artículo que nos permite conocer algunos de los legamos más importantes de Anne Chapman, así como también aspectos de su vida poco conocidos -o completamente desconocidos- antes.

La antropóloga formada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, de la que formó parte de la primera promoción, nos habla de algo que quizás muchos de nosotros no hemos prestado la atención que se merece: "una de las principales lecciones que recibió —relató— fue de parte de su profesor Alfonso Villa Rojas cuando ella era estudiante de la ENAH, “él siempre insistía en que debíamos crear lazos de amistad”. Este compromiso con el “otro” la llevó a estudiar a los selk’nam, los yámana y los haush, todas ellas etnias patagónicas."
Es lo que todos nosotros tenemos que recordar siempre, porque creo que todos ya lo sabemos, es lo cierto porque todo antropólogo sabe la importancia de tener amigos, ya que cuando tenemos que hacer trabajo de campo uno de nuestros principales objetivos es lograr la amistad de aquellas personas que pertenecen a los pueblos que vamos a estudiar. Sin esto, difícilmente conseguiremos lo que vamos a buscar.
Leamos estas notas sobre la antropóloga que se acaba de ir a una edad bastante avanzada.
TUTAYKIRI siente mucho esta pérdida que la antropología ha tenido...


LA VIDA DE UNA ETNÓLOGA: ANNE CHAPMAN


Anne Chapman defendió su autonomía personal hasta el último día de su vida. Falleció el viernes 11 de junio en un hospital de París. No tenía familia ni descendencia, pero muchos amigos y amigas en Francia, Honduras, México, Argentina, Chile y en Nueva York. Le pido disculpas a Anne por contar que nació en Los Ángeles, California en el año 1922, ya que ella guardaba celosamente el secreto de su edad. Su padre empresario fue víctima de la Gran Depresión del año 30. Su madre una pionera feminista y sufragista. Ella la admiraba mucho y se sentía identificada con esta orientación. Su hermana y su hermano vivieron en Estados Unidos. Pero tampoco dejaron descendencia al morir. En los años 40 marchó a México y se enroló en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) donde realizó su título de grado y posteriormente obtuvo su Maestría en 1951. El Doctorado lo hizo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En el año 2007 los antropólogos mexicanos le rindieron un homenaje por pertenecer a la primera generación de estudiantes de la ENAH. En esa ocasión publicaron “Etnografía de los confines: Andanzas de Anne Chapman”. Tuve la oportunidad de compartir este momento con ella y me contó que para poder costearse los estudios modelaba sombreros.
Anne tuvo maestros memorables de la antropología y la etnología. Uno de ellos fue Paul Kirchhoff, exiliado de la Alemania nazi en México, con quién discutía escritos de Marx, Engels o Vitfogel. Fue Kirchhoff quién le suscitó el interés por estudiar los lencas en Honduras. Producto de estos estudios fueron los textos: “Los Hijos del Copal y la Candela. Ritos Agrarios y Tradición Oral de los Lencas de Honduras”, 1985. Fue secretaria y asistente de Karl Polanyi, un húngaro socialista emigrado en Inglaterra, especialista en economía de las sociedades precapitalistas. Y cuando fuera admitida como investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique, de Francia, su director fue Claude Lévi-Strauss.
Ser etnóloga en esa época no era fácil para una mujer. Si bien conoció a Margaret Mead y Ruth Benedict, eran algunas de las excepciones, y Anne tuvo que abrir su propio camino. Para ello debió optar por su profesión o formar una familia. Pocas veces hablaba de su vida personal, pero compartíamos una amistad y una misma orientación feminista y ella llegó a contarme la forma sutil en que los varones que se le acercaron sentimentalmente, y en algún caso llegaron a ser su pareja formal, desvalorizaban su trabajo y obstaculizaban sus trabajos de campos en lugares remotos. El ser mujer también tuvo consecuencias para su trabajo como etnógrafa. Se le abrían unas puertas y se le cerraban otras en el conocimiento de la cultura y organización de las comunidades.
Durante mucho tiempo trabajó con los tolupanes en la Montaña de la Flor en Hondura, no era un lugar de fácil acceso (“Los Hijos de la Muerte”, 1985). En 1998, en ocasión del Huracán Mitch, que devastó Hondura, no dudó en llegar hasta la Montaña de la Flor para saber si Lupita, a quién había conocido de niña en 1971 y con quién mantenía amistad desde entonces, estaba bien con sus hijos y nietos. Nadie podía llegar en ese momento, pero ella llegó. Como también llegaba a la Isla de Los Estados en el confin de mundo a hacer arqueología. Así era Anne, empecinada y terca, excesivamente metódica y constreñida a su trabajo. A pesar de sus 88 años, todavía guardaba la esperanza de poder volver este año, en octubre, a Honduras.
Anne trabajó desde 1965 en adelante con Lola Kiepja, quién vivía en una reserva indígena cercana al Lago Fagnano en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Lola había nacido alrededor del año 1880, cuando todavía los selk´nam hacían vida tribal, y conservaba la memoria de su pueblo. Angela Loij fue otra de las mujeres selk´nam con quién trabajó Anne Chapman y compartió su amistad, “ella me dio la llave para entrar en el recinto secreto del Hain”, ceremonia de iniciación de los jóvenes selk´nam que hablaba de un pasado matriarcado y aseguraba un orden patriarcal actual.
Dejó varias publicaciones al respecto: “Los Selk´nam: la vida de los Onas”, “El fin de un Mundo: los selk´nam de Tierra del Fuego”, entre otros, y una película: “Los Onas: Vida y muerte en Tierra del Fuego” (1977) que filmó y codirigió con Ana Montes, mi madre. Esta película ganó un premio en el Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en 1984 en México. En 1988 Filmó “Homenaje a los Yaganes”, otro pueblo indígena que habita en los canales fueguinos.
Anne vivía gran parte del año en Buenos Aires, trabajando y escribiendo. En los últimos años, con la visibilización de los pueblos indígenas en Argentina, su obra cobró interés y se montaron exposiciones de sus fotos en el Palé de Glace, el Centro Cultural Borges, entre otros, y la última recientemente en la Municipalidad de Tigre.
Sus últimas publicaciones fueron un texto de más de 800 páginas sobre Charles Darwin y el “Hain: Ceremonia Selk´nam de Iniciación” (Santiago de Chile, 2003). Estaba muy urgida por publicar los cantos de Lola y sus transcripciones. Pero no llegó a tiempo.
Anne dejó Argentina pocos días antes de morir sabiendo que no volvería. Estaba preocupada por el destino de su material etnográfico que incluye textos, fotos, grabaciones y transcripciones de los últimos seres humanos que hablaron el selk´nam, conocido vulgarmente como el ona. Este material sea probablemente el único que permita evitar la pérdida, en el agujero negro de la historia, de este idioma y esta cultura, perteneciente a un pueblo que tenía más de 3 mil años de antigüedad, y cuyos miembros y su cultura fuera exterminada en 50 años por las balas y las enfermedades de los terratenientes que los reemplazaron por ovejas a principios del Siglo XX.
El mejor homenaje que le podemos hacer los amigos y amigas a Anne es que este patrimonio de los pueblos originarios se preserve para riqueza y conocimiento de los descendientes directos de los selk´nam y de una sociedad toda que se reconozca pluricultural.


http://www.dailymotion.com/video/x795x4_anne-chapman_creation



El Abismo y Rosina Valcárcel


El peruano tiene un alma poética. Es un alma surgida de los Andes, surgida de los plantíos, surgida de los ríos, surgida de los mares y surgida de los desiertos por donde deambulamos quienes tenemos que ir de un lado para otro constantemente.
A lo largo y ancho de nuestro territorio encontramos que se cultiva la poesía profusamente. Uno puede extasiarse escuchando a los poetas que hacen surgir sus bellas creaciones desde el fondo de su experiencia, desde las profundidades de su fantasía, desde los abismos más elevados de todo aquello que puedan convertir en belleza: la belleza de la palabra, la belleza de la acción la belleza de la vida en pleno.
"Coincidimos con Aldo Pellegrini en “La acción subversiva de la poesía”: La poesía es una necesidad, del mismo modo que lo es el amor. Todas las otras necesidades, aun las más perentorias, están subordinadas a esas dos, que en definitiva resultan los dos aspectos de una misma energía primordial que le confiere su verdadero sentido a la vida. Lo poético, pues, no habita sólo en la palabra; es un modo de actuar, una manera de estar en el mundo y convivir con los seres, la naturaleza, las cosas. El lenguaje poético en sus distintas formas (plástica, verbal, musical) no hace más que objetar de un modo comunicable, mediante los signos propios de cada lenguaje particular, esa fuerza expansiva de lo vital." dice Rosina Valcárcel, nuestra infatigable poeta, cuyas creaciones nos llevan siempre más allá de donde podríamos imaginar porque su afán creador no conoce fronteras.
TUTAYKIRI se complace en publicar este texto de nuestra jamás fatigada colaboradora, la antropóloga y poeta Rosina Valcárcel, que siempre sabe deleitarnos con sus creaciones.



Abismo de Mariella di-Laura.

por Rosina Valcárcel

Hay una fuerza en el ser humano, derivado del simple hecho de vivir, que determina su destino ineludiblemente. Este ímpetu se vuelve visible a cada instante a través de las manifestaciones del amor, que permiten la trascendencia del individuo y su comunión con el todo. Por cierto, tiene sus propias leyes independientes a los esquemas racionales. La poesía aparece como expresión de ese impulso hacia el cumplimiento de un destino vital, y la fatalidad de ese destino se revela en la poesía como un hecho indiscutible. Coincidimos con Aldo Pellegrini en “La acción subversiva de la poesía”: La poesía es una necesidad, del mismo modo que lo es el amor. Todas las otras necesidades, aun las más perentorias, están subordinadas a esas dos, que en definitiva resultan los dos aspectos de una misma energía primordial que le confiere su verdadero sentido a la vida. Lo poético, pues, no habita sólo en la palabra; es un modo de actuar, una manera de estar en el mundo y convivir con los seres, la naturaleza, las cosas. El lenguaje poético en sus distintas formas (plástica, verbal, musical) no hace más que objetar de un modo comunicable, mediante los signos propios de cada lenguaje particular, esa fuerza expansiva de lo vital.
Sin embargo, la alienación del hombre moderno convierte a éste en un objeto, algo inmóvil y sin dimensión. Las fuerzas que aún dominan el mundo lo prefieren así. Se vive en una sociedad de fragmentados, habitualmente no hallamos la falta de impulso poético sino su represión. Ceder a la exigencia de la poesía significa romper las ataduras creadas por el mundo cerrado de lo convencional.
Aspiramos a la poesía libre de la rigidez moral, libre de los dogmas, libre de sí misma, libre de las prohibiciones, libre de los prejuicios. La imagen poética en todas sus formas actúa como desintegradora del mundo convencional, nos muestra su fragilidad y su artificio, lo sustituye por otro conmovedor y viviente que responde al deseo humano. Por eso la poesía auténtica degrada a quienes aspiran a existir en un medio dominado por la quietud, un medio pasivo, sin riesgos y sin imprevistos.
La poesía abre puertas, ventanas, túneles, tanto hacia afuera, hacia el mundo, como hacia adentro, hacia el hombre y la mujer. (C/f: morenoLETRAS / Revista de Divulgación Cultural, http://arteyletrasenmoreno.blogspot.com , Argentina)

En lo referente a la literatura escrita por mujeres, hay quienes sostienen que se halla inscrita en la necesidad de Scherezada: manifestarse para continuar vivendo, sacar a la luz lo oculto, atrapar con sus historias al seducido lector. Al escribir, la mujer intenta descubrirse a sí misma, para mostrarse al otro, para ser reconocida y establecer el pacto comunicativo, el encuentro (Eugenio Núñez Ang.).
Creemos que la escritura de Mariella Di Laura es un claro ejemplo de ello.

Poemario Abismo de Mariella

Memoria e inocencia son los términos inseparables de la poesía de Di-Laura, quien el año 2009 ha publicado Fiebre (El Santo oficio), libro que según Miguel Ildefonso, fusiona los instantes más sublimes y desgarradores de la vida humana para representar un mundo más allá de lo humano. “Porque la poesía no es más que ese empeño de trascender nuestro cuerpo a través del lenguaje. Para ello el poeta plasma en un tejido verbal, un estado del alma relacionado al cosmos, más un movimiento milagroso del deseo que hará finalmente que se una la naturaleza y el cuerpo. Unión que provocará dicha fiebre; es decir, el trance por el cual nos transmutamos. El mundo exterior (cosmos) y el mundo interior (alma) entonces se fusionan en nudos. Nudos-poemas que, con pocos elementos visibles, nos van narrando una historia hecha de herida, nostalgia, soledad y goce. Y que nos transmite un sentimiento que se debe a una mezcla de dolor, miedo, éxtasis y asombro”. (C/f Discursiva. Revista de Literatura y Humanidades en 10/30/2009)
En Abismo (El Santo oficio, 2010), su segundo libro, memoria e inocencia siguen siendo elementos imprescindibles de su poesía, aunque a veces hallamos matices escabrosos: “abismo/ la noche moja mi vientre” (P. 12). Paralelamente hay una búsqueda indeleble de la relación memoria-sueño: “hierba mojada// muerdo tu boca// me dejaste solo el abrigo/ castañas// embrujo sueño para mi tristeza”. (p 30)
Volver a llevar la palabra, ese austero signo de la dignidad humana, a su esencialidad es lo central ¿Acaso la autora haya bebido de la gran poesía de Ungaretti y haya quedado huella honda? Sin embargo, la brevedad, pureza, y falta de artificios, de su poesía, a veces, nos evoca también al haiku, aquella expresión de una irradiación fugaz que nos consiente penetrar en la vida de las cosas.
Los temas de Abismo se mueven entre: el amor, el erotismo, la muerte, la soledad. Ollé aclara: “en Abismo, la noche es el espacio creado por la poeta para celebrarla o decantarla a través de la ironía más amarga y la desesperanza; pero sobre todo, la noche es el espacio del silencio, ese don que Di-Laura descubre para burlarse de la vanidad y del barroco derrochador. En cada brevísimo texto de este poemario se instala el misterio, ya que el enigma lo es todo”. (C/f Contraportada. Abismo).
Podríamos apuntar que la poesía de Mariella es postexpresionista y, por otro lado, que es una poesía intimista. No dudamos que su libro se caracterice por la intensidad de sus versos, que aún oscilan entre el hermetismo oriental y la imagen descarnada del postexpresionismo. Los poemas de Di-Laura, como ya lo comentamos, por instantes los sentimos como haikus, por otros, como un conjunto de imágenes surrealistas: “bebo el desierto/ las estrellas sangran cuando pasas”. (p. 21).
Tanto Fiebre como Abismo decantan una voz que se apunta como firme promesa literaria. La ausencia del amado, el dolor, la soledad, todo ello sumerge al yo poético en una abatida lobreguez. La autora ha conseguido tomar aire y ha logrado que los iniciales esbozos existenciales se conviertan en poemas que relucen, como este:
silencio / el viento / solo el viento //
te vuelves lluvia / a lo lejos alguien me espera
(p. 11).
Aunque todavía es una poesía contenida, va de confesión a pulsión, expiando con ironía su proceso existencial hasta lograr una suerte de compensación-liberación: “el puñal / tendrás de mí solo lo perdido ”. (p.16). Es innegable que Di-Laura ha soltado la pluma, y está logrando articular con más precisión su potencial expresivo, para que su poesía sea redonda. Leamos: “pálida obsesión // voy por leña para mi infierno”. (p.22)
Sé que Di-Laura ama la voz de Edith Piaf, la niña Gorrión. -Cuenta la leyenda, que Edith Piaf nace debajo de una farola frente al número 72 de la rue de Belleville en París, de padre acróbata, y de madre cantante ambulante, de origen italo-argelino. Mariella admira el surrealismo del pintor español Salvador Dalí, aquel personaje controversial. En cine le impresionan: Amarcord de Fellini, aquel genial neorrealista italiano; Apocalypse Now del estadounidense Coppola; La luna, filme que aborda los temas del incesto, el erotismo y el mundo de la ópera, y Novecento, histórico filme imborrable de Bertolucci; Carmen de Carlos Saura, una de los filmes más apreciados y rememorados del director aragonés.
Entre sus libros y autoras predilectas se hallan: Bajo la campana de cristal (1944) de Anaïs Nin, quien expresa el erotismo como la exaltación de la libertad; La Locura Ante Todo de Violette Leduc, quien aparece postrada en la soledad, la enfermedad, los temores psicóticos. Un espíritu obsesionado por hallarse a sí misma. Ella será pues su propia heroína; Noches de adrenalina, poemario que marcó un hito en los años ochenta, de Carmen Ollé (Cuadernos del Hipocampo, Lima: 1981), y, el libro en prosa Cuadernos de ultramar de Ana María Gazzolo (PUCP, Lima 2004). Aunque sintió interés por la escritura desde su juventud, fueron claves los talleres dirigidos por estas dos escritoras, en tanto reforzaron su inclinación por la poesía, la cual, para Mariella, es un arte esquivo y misterioso. Muestra de ello es el libro que celebramos esta noche.
Lima, jueves 24 de junio de 2010

El poemario "Abismo", de Mariella Di-Laura, se presenta el día 27 de Junio a las 7:30 p.m. en el bar-restaurante Patagonia (Bolívar 164, Miraflores). Libre. Los poetas Carlos López Degregori, Rosina Valcárcel y Carmen Ollé disertan sobre esta obra en esa presentación

TRABAJO PARA ANALISTA SOCIAL PARA PROYECTOS


ANALISTA SOCIAL PARA PROYECTOS

I. OBJETIVO DEL PUESTO
Brindar asesoría técnica en la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos.

II. FUNCIONES

1. Formulación, evaluación y seguimiento de proyectos encargados
2. Elaborar documentos técnicos que demande la ejecución de los proyectos asignados.
3. Elaborar presupuestos anuales y/o de actividades específicas incluidos en los planes operativos u otros documentos de gestión.
4. Apoyar en la formulación de propuestas que aseguren el eficiente funcionamiento de los proyectos.
5. Diseñar y proponer las matrices de monitoreo y evaluación de los proyectos, así como las herramientas necesarias.
6. Efectuar coordinaciones con los organismos e instituciones involucradas en la ejecución del proyecto, previa coordinación con la/el responsable del área.
7. Informar de manera verbal y escrita los avances en la ejecución de los proyectos asignados.
8. Identificar y comunicar las necesidades de asistencia técnica especializada.
9. Elaborar términos de referencia en las consultorías o estudios que sean necesarios.
10. Analizar y elaborar reportes e insumos
11. Elaborar informes, emitir opinión y brindar asistencia técnica en temas de su competencia.
12. Otras actividades que se demande

III. PERFIL

1. Educación
_ Egresado, bachiller o titulado en ciencias sociales.
_ De preferencia, no excluyente:

§ Estudios de post grado en diseño y gestión de proyectos sociales, monitoreo y evaluación de proyectos

2. Conocimientos específicos
_ Con conocimiento en diseño, formulación y/o evaluación de proyectos vinculados con intervenciones comunitarias con niños, niñas y adolescentes, educación, orientación, planteamiento de modelos de cambio, entre otros.

3. Experiencia
_ Mínimo 01 año de experiencia profesional.
_ Experiencia en diseño, ejecución de proyectos, herramientas de monitoreo y evaluación
_ Experiencia en el trabajo con población infantil y adolescente, así como con padres de familia o población adulta.
_ Se valorará la experiencia en el sector público.

IV. CONDICIONES
_ Disponibilidad inmediata y a tiempo completo (horario de oficina)

V. REMUNERACIÓN
- 2,000 nuevos soles brutos mensuales.

VI. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

_ Contratación por CAS (Contrato Administrativo de Servicios).
_ Tiempo de duración del contrato: Desde la fecha de firma hasta el 31 de diciembre de 2010.

VII. DATOS DE ENVÍO
Los/as interesados/ as remitir curriculum vitae (no documentado) al correo electrónico consultorias_ proyectos@hotmail.com colocando en el asunto el nombre del puesto al que postula, hasta el día 01 de julio de 2010.

jueves, 24 de junio de 2010

Charla en torno a la Ley de Medios... UBA, Argentina

No estamos en Buenos Aires, Argentina, pero nos ha llegado este mensaje de la Facultad de psicología y como es un tema que nos interesa a todos, pues lo publicamos con la intención también de que nuestra relación se incremente y sea, sobre todo, fructuosa, pero lo publicamos también porque en Argentina también nos leen.

Compas, cómo va?
Los invito a la charla que hacemos el viernes en torno a la Ley de Medios. Traten de venir que va a estar buena y la idea es hacer mucho ruido para que tengamos Ley de una vez por todas!
saludos.
Julián Ferreyra.


Hablemos de la Ley de Medios


A un paso de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, nos juntamos a charlar de esta ley clave de la democracia, que vino a reemplazar al Decreto-Ley de Radiodifusión de la última dictadura.
La desconcentración de la propiedad de los medios audiovisuales hace posible que otras voces tengan la posibilidad de expresarse y hacerse escuchar.
Te convocamos a participar, desde la mirada de la psicología, en este trascendental debate de nuestra sociedad.

Invitados

Luis D'elia

Dirigente del FTV - CMP (Central de Movimientos Populares)
Damián Loreti
Tit. de la materia Derecho a la información, Cs. de la Comunicación UBA
Martín Rodriguez
Periodista - Miradas al sur
Santiago Diehl
Psicólogo, Master en Comunicación Política, La Cámpora
Adelqui Del Do
Psicólogo, PDI La Cámpora

Viernes 25 de Junio, 20hs
Facultad de Psicología UBA
Independencia 3065 - Centro Cultural, PB

Invita
Punta del Iceberg
Estudiantes, Graduados y Docentes
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

http://www.puntadeliceberg.com.ar

La situacion del Colegio Profesional de Antropologos de Lima



El positivamente inquisitivo antropólogo Ivo Urrunaga nos ha hecho llegar algunas interrogantes. Nosotros apreciamos que nos haya dado esta oportunidad para clarificar nuestra situación y hemos ido respondiéndole.
El ha vuelto sobre el tema y hemos ampliado, a su pedido, lo que ya habíamos dicho. Por supuesto, todo se ha suscitado ahora porque él lo ha planteado y porque nosotros hemos accedido a su solititud, pero todo esto era algo que ya estábamos pensando enfrentar en breve.
Aquí publicamos todo lo que le decimos porque, como Ivo Urrunaga bien lo dice, es una preocupación de los antropólogos, que no solamente de él.
Esperamos que cualquier otra interrogante nos la hagan llegar para poder absolverlas adecuadamente.
La carta inicial de Ivo decia así:

De: Ivo Urrunaga
Asunto: Consulta con Respecto al Colegio de Antropólogos
Fecha: martes, 15 de junio de 2010, 01:23 pm
Saludos.
Hoy recibí, en respuesta a una consulta, un correo de un colega manifestándome lo siguiente:
“…les comento que las elecciones se desarrollaron en las diferentes regiones del país, en este proceso se eligieron a los Consejos Descentralizados y se votó por un Nacional, el resultado para Lima fue: Decano del Concejo descentralizado Lima es el Antrop. Carlos Aramburú, el Decano Nacional es Armando Medina Ibáñez”
Eso no hace sino confundirme más. ¿Quién o quienes conforman el Colegio de Antropólogos en Lima? ¿Está recopnocido (SUNARP; etc)? ¿Cómo adeherir a tal o cual Colegio si no se sabe a ciencia cierta cuál es el oficial? ¿Carlos Aramburú está entrando en reemplazo de Walter Saavedra o se trata de otra directiva?
¿No creen que ya va siendo hora de que se esclarezca y solucione la real problematica del Colegio?
Saludos,
Ivo urrunaga C.

Antropólogo

Las cartas de respuesta del CPALIMA, se publican comenzando por la última. Hemos incluido otras cartas que se nos habían escapada antes... los cambios los podrán apreciar cuando los revisen.


http://www.scribd.com/full/33564198?access_key=key-9aeyil6eusy84t58dmk


La situación del CPALIMA queda

miércoles, 23 de junio de 2010

Carta al Presidente, Dr. Alan Garcia... por el Centenario de Arguedas



El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima le ha dirigido una carta al Presidente de la República, Dr. Alan García, solicitándole que se declare el año 2011 el año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas.

Enseguida se publica el texto completo de la carta, con el respectivo sello de recepción de la Presidencia.

Para verla en tamaño completo, hacer doble click en la imagen de la carta.







http://www.scribd.com/full/33563900?access_key=key-a23dnd1m8irp4snq1fr

Alan, Carta Del CPALIMA008

lunes, 21 de junio de 2010

La presencia senderista en San Marcos...






Una marcha realizada hace poco en la universidad nacional Mayor de San marcos por algunos alumnos y ex reclusos por terrorismo –que ya, según se informa, han sido identificados- a favor de la liberación de Abimael Guzmán, ha sido magnificada y se clama por la represión contra personas que no han expresado sino su deseo de que alguien salga de la prisión. Se les acusa de apología del terrorismo.
Se les persigue por las ideas que expresan y luego se dice que hay libertad de ideas. Luego claman que nadie reprime las ideas pero se pide encarcelar a esas personas por pedir algo, no por atentar contra algo. Es evidente que el delito es pensar, no hacer. El delito es hablar, es pensar, no es hacer algo que atente contra la libertad, la propiedad o la vida de las personas.
Han salido taciturnamente muchas personalidades del mundo político, para clamar que se intervenga en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que se reprima a estos sectores porque, según señalan, en la universidad se está haciendo apología del terrorismo. El Presidente ha salido también a decir que intervendrá la Universidad, que no le temblará la mano para hacerlo. Todas esto tiene más de fantasmagoría que de realidad.
Hemos observado varias veces el video de la famosa marcha, y hemos podido constatar que casi no se ve nada, que todo está borroso. Y eso es para algunas personas seguramente muy conveniente porque la marcha, así vista, nos remite claramente a las famosas marchas que los senderistas acostumbraban hacer en prisión cada día expresando su adhesión a su organización terrorista algo antes de lo que se conoce como la “matanza” de los penales.
El abogado y periodista Jaime del Castillo ha manifestado –en tono muy duro- que todo esto no es más que un tinglado electoralista. Y no le falta razón al agudo periodista para manifestar esto. Otras personas hablan de que todo eso se trataría de un “sicosocial” bien montado.
Este es un momento preelectoral en la nación y es, también, un momento específico en que se producen las elecciones para elegir nuevas autoridades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde algunos sectores claman que se está haciendo fraude. La lucha es muy dura.
Esta denominada marcha pro-senderista, que en realidad es solamente un clamor por la liberación de completamente derrotado Abimael Guzmán -jefe mítico de un senderismo ya extinguido-, ha sido magnificada por casi todos los medios de comunicación.
Los remanentes de integrantes senderistas que quedan actuando, no son ya lo que fueron ni forman parte de la organización que antes existió estando libre este Abimael Guzmán que nunca más volverá a ser lo que fue ni podrá contar con el aparato organizativo que tenía porque ya se han desbandado y muchos de ellos han cambiado hasta de ideas. En los penales buena cantidad de los que fueron senderistas así lo manifiestan abiertamente.
Los testigos de la mencionada marcha han manifestado que fue una marcha de unas treinta personas. Pero el caso es que nunca antes los medios se habían ocupado de dar tanta cobertura a un acontecimiento como éste, de tan pocas personas y de ninguna importancia.
¿Por qué ahora se promueve el conocimiento nacional de un movimiento que antes se mantuvo en el más completo silencio? ¿Por qué se le da tanta publicidad? ¿Por qué el Presidente y sus ministros salen a declaran mostrándose indignadísimos, por algo que no vale la pena? Si fueran un peligro no se hablaría en absoluto, eso es evidente. La historia de la lucha anticomunista así lo demuestra, puesto que se arremetía contra aquello que tuviera un mínimo parecido con los comunistas, cometiéndose “errores” que no tienen nombre. Las historias de muchos lugares donde actuaba el senderismo así lo dan a conocer.
El famoso librero Juan Mejía Baca contaba, en un libro, que en los años sesenta se reprimía incluso a quienes tenían algún libro que llevaba tapa roja, porque ese era el color del “libro rojo” de Mao Zedong… Lo curioso era que en algunos sectores evangélicos la Biblia llevaba pasta roja, siendo quemados esos libros sagrados junto con los demás libros de similar pasta. Además, quien se viera con barba parecida al Che Guevara era encerrado, sin preguntas, y esos nada tenían que ver con política. Quien ha estudiado en San Marcos conoce esas y otras historias más que Rocío Silva Santisteban se encarga de recordárnoslas.
Muchas personas de esta Universidad han manifestado que los actuales estudiantes sanmarquinos son políticamente apáticos. ¿Quizás porque saben que no reaccionará sino un pequeño grupo, si es que reacciona, es que hacen todo esto? ¿De dónde surge realmente la provocación? Para muchos sectores esta marcha es muy conveniente en términos electorales, tal como lo ha manifestado Jaime del Castillo con palabras muy duras pero plenas de sentido.
Darle tanta cobertura a una marcha cuyo origen real no se conoce, está simplemente fuera de la realidad. Esa podría ser una marcha realmente senderista, pero podría ser también una marcha organizada por gente que quiere utilizar el cuco senderista para salir en los medios y mostrarse como abanderada en la defensa contra una amenaza que no existe. Puede ser una utilizada como una excusa para aniquilar, para hacer desaparecer completamente, toda oposición.
Publicamos un trabajo que ha salido publicado en el diario “La República”, trabajo que echa mucha luz sobre este problema. Rocío Silva Santisteban, la autora, precisa, con la claridad que la caracteriza, lo que está sucediendo alrededor de este fenómeno insólito.
¿Apología del terrorismo? Nadie sabe exactamente qué es esa apología. Así como se ha utilizado este término “apología”, y se le utiliza ahora, no es sino una forma de hacer ver a todo el mundo que si se atreven a hablar siquiera en algo remotamente relacionado con lo que decía Abimael, sin ser igual, estarán haciendo una apología que nadie sabe qué es.
Por eso es que un diario señalaba que es marcha comenzó después de un evento relacionado con José Carlos Mariátegui que no tiene nada que ver realmente con Sendero Luminoso pero esto lo utilizaron para justificar su demencial arremetida contra todo lo que se les opusiera.

Esa gente –la que hizo la marcha- ni siquiera está hablando de hacer la "guerra" ni nada por el estilo. Está pidiendo la liberación de Abimael Guzmán. Un Guzmán completamente aniquilado políticamente.
Ellos -y cualquier persona- pueden pedir la liberación de quien sea. Es un derecho legítimo. No es un delito, ni siquiera contemplado en la ley de apología del terrorismo: nadie sabe qué es “apología” en esa ley, ni a nadie le importa a lo que se refiere. Es una lucha contra el idioma y el significado histórico de esta palabra… y no es el único caso, ni somos tampoco el único país que hace esto.
Por todo ello es que se han levantado indignadas voces, de todos los puntos de vista políticos, protestando contra la amenaza de intervención de la Universidad, tomando como pretexto algo que ninguna importancia real tiene.
Se clama que esto no es un atentado contra la libertad de ideas, sólo que no se puede hablar libremente de lo que a muchos seguramente no le conviene en esta época de lucha pre electoral.
Es cierto que hay libertad de opinión pero no se puede pedir la libertad de Abimael guzmán, dice un medio de comunicación. Es lo que dicen los políticos. Se azuza el odio entre la gente. Se apela a la irracionalidad que terminaría haciendo que la intolerancia en el pensamiento político se entrone en este país, que no solamente en la Universidad mencionada. Se habla de un pequeño grupo pero ¿se pretende reprimir indiscriminadamente como muchos señalan…?
Pero los dejamos ya con el hermoso y esclarecedor escrito de rocío Silva Santisteban.



http://www.scribd.com/full/33343642?access_key=key-2css61z5blgo2c8e2fuh

VIDEO BORROSO DE LA MARCHA DE SENDERISTAS EN SAN MARCOS
http://www.youtube.com/watch?v=KzvL8-WIpH4





VIDEO DE LA MULA SOBRE SENDERO EN SAN MARCOS
http://www.youtube.com/watch?v=nqYCJ9h0Bz0





Entrevista Secretario General Residencia UNMSM
http://www.youtube.com/watch?v=2INZVoW9hDU