miércoles, 6 de marzo de 2019

EL USO DEL TIEMPO LIBRE EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL SECTOR II DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR



DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Primera Parte.

José Querevalú Miñán
Lourdes Varela Marquezado.



INDICE













El diagnóstico situacional denominado “El uso del tiempo libre en niñas, niños y adolescentes del Sector II del distrito de Villa El Salvador” se realiza como parte del Proyecto “Promoviendo el deporte y la cultura” ganadora del Presupuesto Participativo Específico de Niñas, Niños y Adolescentes 2015 que anualmente promueve la Municipalidad de Villa El Salvador a través de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), la misma que se realizó en diciembre del 2014. Así mismo indicar que, durante el taller de priorización de problemas, los agentes participantes decidieron dos aspectos importantes para orientar la intervención de este proyecto:

a)    Priorización del Eje Temático: Se acordó abordar el segmento N° 3, denominado “Protección”, del Plan Distrital de Acción por la Infancia y la Adolescencia al 2021.

b)    Focalización de la intervención: Por mayoría se eligió al Sector 2 del distrito como población beneficiaria del proyecto ganador.

Este diagnóstico recoge la preocupación de los agentes participantes 2014 donde manifestaron que debido al uso inadecuado del tiempo libre de las niñas, niños y adolescentes, en el Sector 2, es que viene afectando la salud física, mental y emocional de estos dos grupos etarios; aquello se evidencia – manifestaban – en el incremento de niños con obesidad a causa del sedentarismo y la proliferación en parques comunales de adolescentes y jóvenes del barrio en el consumo de droga y en la integración de grupos de pandillas de barras bravas y/o territoriales, las cuales causan miedo y zozobra, principalmente a este grupo poblacional que es vulnerable. Cabe precisar que la principal causa estructural de esta problemática social tiene su origen dentro de la familia, pero también sabemos que el uso adecuado del tiempo libre y dirigido por profesionales y/o especialistas contribuyen de sobre manera en prevenir riesgos de salud en la persona y, así mismo, minimizar los impactos sociales negativos para la sociedad.
El marco teórico del diagnóstico considera conceptos propios de estudios sociales sobre la cultura del ocio. Estos conceptos teóricos ayudarán caracterizar el uso del tiempo libre en estos grupos estudiados. Gallego[1] (1993) señala que el tiempo libre se entiende como el tiempo que queda después del tiempo de trabajo efectivo, más el tiempo de transporte hacía el lugar de trabajo y más el tiempo que se utiliza en prácticas y necesidades fisiológicas (comida, sueño, aseo, etc.); en cambio, el tiempo de ocio se suele entenderse como la parte del tiempo libre que queda una vez segregado el tiempo de obligaciones familiares, educativas, sociales, sindicales y políticas. (Gallego, 1993: 37. Citado en: Roiz, 1980). Asimismo, bajo el concepto de “tiempo de ocio” existe una asociación con diversos términos como: “recreación”, “libre”, “voluntaria”, “desinteresada”, “no productiva”, “recuperadora”, “gratuita”  y “creativa”. Todas estas palabras tienen que ver con actividades sociales y culturales en la sociedad. Dichas actividades - menciona Roiz (1980) - son la educación y formación, creatividad artística, entretenimiento y distracción, descanso, diversión y fiesta u otras. Todo esto se desarrolla dentro de una sociedad democrática que genera una cultura de participación a través de estas actividades socioculturales. Este marco teórico será el punto de partida por donde se orientará el presente diagnóstico situacional.

El proyecto “Promoviendo el deporte y la cultura” se enmarca en el segmento N° 3 “Protección” del Plan Distrital de Acción por la Infancia y la Adolescencia de Villa El Salvador al 2021. En este sentido, el diagnóstico situacional tiene la finalidad de contribuir con información de primera mano sobre el uso del tiempo libre en niños, niñas y adolescentes que participan en el desarrollo del programa de formación deportiva implementado en los meses de enero y febrero[2], el desarrollo de las Olimpiadas de Menores por desarrollarse en marzo y abril, y en el programa de formación cultural en febrero y abril[3]; así también, este diagnóstico recogerá las percepciones de otros grupos de niños, niñas y adolescentes del Sector II los cuales no participan de ambos programas formativos durante el tiempo de vacaciones y los fines de semana durante los dos primeros meses al inicio de la época escolar, información que servirá para identificar los factores que limitan su participación en programas de este tipo que están orientados de manera gratuita dentro de las propias comunidades en coordinación con la organización comunal del barrio.

En este proyecto se elaboran dos programas formativos (uno de enero a marzo y otro de marzo a octubre) que son estrategias de intervención a través de talleres deportivos de fútbol, basquetbol, voleibol, y talleres culturales, realizado en las lozas deportivas y locales comunales de los Grupos Residenciales del Sector 2 de Villa El Salvador. En este contexto se involucra a familias, dirigentes, instituciones públicas, organizaciones culturales y deportivas y otros que están contribuyendo con el desarrollo de la comunidad participan[4].


  • Identificar, describir, analizar e interpretar el uso del tiempo libre de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 16 años de edad durante los primeros cuatro meses del año (2 meses de vacaciones y 2 meses de inicio del año escolar). 
  • Identificar roles y funciones de los actores sociales que cogestionan las actividades formativas, sean recreativas, artísticas-culturales, deportivas, educativas y otros dentro del Sector 2 de Villa el Salvador.
  • Identificar y definir la oferta de actividades para el uso de tiempo libre en niñas, niños y adolescentes, promovidas por instituciones públicas y privadas del Sector 2.


Para cumplir con los objetivos planteados se realizará un diagnóstico del uso de tiempo libre de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 16 años de edad del sector 2 VES, este estudio está focalizado en la perspectiva de los niños y los padres. El propósito de este estudio fue conocer la perspectiva de los protagonistas, y recoger sus actividades, intereses y percepciones.

Para cumplir con los objetivos planteados será necesario clasificar las fuentes. La fuente primaria, obtenida a través del método etnográfico, donde se recogerá información cualitativa y cuantitativa. La información se obtuvo durante el trabajo de campo, donde se utilizó dos tipos de herramientas de investigación: encuesta y grupos focales.

Los grupos focales fueron desarrollados en los locales comunales de los grupos residenciales donde se desarrollaban los talleres de verano, los dirigentes, padres y profesores brindaron las facilidades para que sus hijos fueran participen de dicha actividades.  Posteriormente, se aplicaron entrevistas a los padres que acudían a las losas deportivas acompañar a sus hijos.

Sin embargo hubieron algunas limitaciones para el desarrollo óptimo de los grupos focales: como la impuntualidad de algunos los profesores retrasaron el inicio de las actividades, espacio inadecuado para la aplicación de las herramientas de investigación, carencia de materiales de oficina (lápices, paleógrafos hojas). Además la inadecuada gestión municipal retraso los tiempos en la entrega y pago del producto, que debió ser en un solo producto, y no en tres partes. Esta desorganización limito, pero no impidió cumplir con los objetivos trazados en el diagnóstico.




Tabla N°1: Instrumentos aplicados en la recolección de información de campo

Uso del Tiempo Libre
Instrumentos aplicados para la recolección de información de campo
Grupo focal
Muestra encuestas dirigidas a padres y/o cuidadores
Taller
Género
Edad
Futbol
Niños
De 6 a 9 años
1
50
De 10 a 12 años
1
De 13 a más
1
Vóley
Niñas
De 6 a 9 años
1
De 10 a 12 años
1
De 13 a más
1
Básquet
Niños y niñas
De 6 a 9 años
1
De 10 a 14 años
1
Total
8
50


La encuesta, por otro lado, permitió obtener la perspectiva de los padres y la data numérica sobre los usos del tiempo y el direccionamiento de las actividades de niños, niñas y adolescente vinculadas al deporte, a través de una serie de preguntas preestablecidas con opciones cerradas y en algunos casos preguntas abiertas.

El cuestionario de 26 preguntas, consto de 7 partes, la primera vinculada a la comunicación respecto a los talleres, la segunda parte referida a los talleres deportivos, la tercera parte relacionada al deporte como práctica extra-escolar, la cuarta parte se refirió a la alimentación en los niños, la quinta parte vinculada al tiempo libre, la sexta parte referida al espacio público, y la última parte respecto al rol de la Municipalidad en estas actividades.

La muestra selecciono aleatoriamente a 50 padres o madres de niños que acuden a los talleres deportivos de verano, quienes asistieron a estos espacios para ver los avances de su menor niño o recogerlos al finalizar la actividad. El tiempo de aplicación de cada encuesta fue de alrededor de 10 minutos.

Los padres de familia encuestados en su mayoría (86%) son mujeres, por lo que contaban con disponibilidad de tiempo para acudir a ver a sus hijos al taller. En algunos casos acudía la abuela del niño, porque ambos padres trabajaban.


Para realizar el presente informe, es necesario llevar a cabo una recopilación de las investigaciones que se han efectuado en el tema del tiempo libre y ocio, ya que estos conceptos están relacionados entré si, sin embargo no tienen un mismo significado. Organizar estos conceptos generales en un marco teórico-conceptual definirá: a) el abordaje del tema en el contexto local, b) descripción – análisis de los resultados de la información recolectada, c) la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Los siguientes autores: Juárez (1993), Rodríguez y Agulló (1999), Nuviala, Francisco y García (2009), Salvador (2009), Otero (2009) y Cuenca (2009), exponen los conceptos como han sido tratados por diversos autores u organizaciones a través del tiempo, así como su punto de vista de estas definiciones que han sido aplicados en su ámbito de estudio. Llegando a un consenso general sobre que el “tiempo libre” es lo que está afuera de todas las actividades obligaciones laborales y/o estudiantiles, y el “ocio” es una parte del tiempo libre, donde las actividades del “ocio” no son obligadas, proporcionan descanso, entretenimiento, diversión y mejora personal.

Según Juárez (1993) los conceptos de “tiempo libre” y “ocio” son percibidos como opuestos por el factor tiempo, sin embargo están relacionados entre sí porque el tiempo de ocio es una parte del tiempo libre. Para dejar en claro estos conceptos se apoya en las ideas de Roiz y Romano (1980), quienes sostienen que “el tiempo libre suele entenderse como el tiempo que queda después del tiempo de trabajo efectivo, más el tiempo de transporte hacia el lugar de trabajo y desde el lugar de trabajo y más el tiempo que se utiliza en prácticas y necesidades fisiológicas (comidas, sueños, aseo, etc.). Por tiempo de ocio suele entenderse la parte del tiempo libre que queda una vez segregado el tiempo de obligaciones familiares, educativas, sociales, sindicales y políticas” (Roiz, 1980: 13 y Romano, 1980:66. Citado en: Gallegos, 1999).

Además el ocio debe contar con otras características y no solamente temporal, como el autor hace referencia a los siguientes autores: J. Mousseau, sostiene que toda “actividad de ocio” se tiene que resaltar el aspecto de “recreación”; mientras que Dumazedier expone de manera más completa al señalar que “la recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar, divertirse, desarrollar su participación social voluntaria, adquirir información o información desinteresada, después de haberse liberado de las obligaciones profesionales, familiares o sociales”. (Citado en: Gallegos 1999).

En efecto Juárez (1999) sostiene que todas estas definiciones brindadas en líneas anteriores destacan algunos términos claves para tener una idea clara del “tiempo de ocio” como: “recreación”, “libre”, “voluntaria”, “desinteresada”, “no productiva”, “recuperadora”, “gratuita” y “ creativa”. Términos que están ligados a un conjunto de actividades sociales y culturales que funcionan en la sociedad, y generan una cultura de participación.

Rodríguez y Angulló (1999) sostienen que existen una serie de definiciones del ocio y el tiempo libre, que se han desarrollado a través del tiempo, según enfoques teóricos, posturas o posiciones filosóficas y científicas. Sin embargo los aportes clásicos de Dumazadier (1964), los trabajos posteriores Munné (1980), Sue (1982), Gil Calvo (1985), y las investigaciones más contemporáneas de cuenca (1995), Trilla et al. (1996), Argyle (1996) y la institución W.L.R.A (Word Leisure & Recreación Association, 1993), les ha proporcionado tener una concepción del “tiempo libre”, visto como la disponibilidad de tiempo, que no está determinado por la obligatoriedad.

De manera más explícita señalan que “el tiempo libre” es no estar trabajando o estudiando, no satisfaciendo necesidades básicas, no realizando trabajos domésticos, no llevando a cabo obligaciones familiares o religiosas. Sin embargo dentro del “tiempo libre” se encuentra el “ocio”, siendo aquel que conforman las actividades y prácticas libremente elegidas según las preferencias de cada individuo; un tiempo caracterizado por la libre elección y realización de actividades que satisfagan las necesidades personales; un tiempo cuya finalidad sea el descanso, la diversión, la creación o el desarrollo del sujeto.

Asimismo comparten la idea de Laloup (1968) que el trabajo está ligado a la civilización y el ocio está vinculado a la cultura, por ello propone una clasificación de las “actividades del ocio”, donde se encuentran: el deporte, turismo, el asociacionismo, esparcimiento nocturno, charlas con los amigos, pasear, hobbies, juegos de mesa y salón, etc.

Según Nuviala, Ruiz y García (2003) el “tiempo libre” es el periodo de tiempo que no está sujeto a necesidades ni obligaciones familiares, laborales y escolares; y el “ocio” no es sólo tener tiempo libre o lleno de actividades, supone sentirse libre realizando diversas actividades.

Para Otero (2009), el “tiempo libre” es aquel que no se dedica a las obligaciones fundamentales o a satisfacer necesidades básicas, tales como dormir, comer, trabajar, higiene, etc. (Otero, 2009: 43). Además el “tiempo libre” va más allá de un tiempo de descanso y diversión, sino que ahora tiene un nuevo complemento de “desarrollo personal”, lo cual contribuye hacia la formación integral, tanto a nivel individual como colectivo, y a su vez la forma de distribuir y ocupar el “tiempo libre” resulta siendo un indicador de bienestar, desarrollo social y calidad de vida.

Por otro lado deja en claro que el “tiempo libre” se encuentra relacionado estrechamente con el “ocio”, porque éste implica subjetividad y vivencias, autonomía y capacidad de decisión de las personas sobre cómo desean emplear su tiempo libre (Op.cit). Quien bajo la perspectiva de Caride, coincide en que el “ocio” busca satisfacciones y mejoras individuales y colectivas.

Cuenca (2009) y sus colegas pertenecientes al Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, proponen que el ocio debe comprenderse como una experiencia integral de la persona y un derecho humano fundamental (Cuenca, 2009: 11).

Para Cuenca (2009), el concepto de “ocio” se encuentra en constante cambio, inicialmente no se le prestó relevancia, siendo un aspecto secundario; sin embargo a partir de las sociedades industriales y post-industriales, se consideró al “ocio” como parte de la justificación y premio del trabajo, institucionalizándose como descanso, ocupación libre y satisfactoria.

En la actualidad el “ocio” es percibido como un valor dentro de la sociedad, que se manifiesta en diferentes actividades que son parte del estilo de vida de los ciudadanos, entre ellas podemos encontrar: los deportes, los museos, la televisión, la música, etc. No obstante el “ocio” no está determinado como una actividad específica dentro de una población, sino es la persona quien determina la actividad según sus necesidades. A su vez se pueden identificar las actividades de ocio más usuales de un grupo humano.

La práctica del “ocio” es considerada una experiencia integral de la persona, porque permite relacionarse con otras personas, tener nuevas experiencias que facilitan el desarrollo de la personalidad, se aprenden reglas de convivencia y comportamiento, desarrollo de habilidades y destrezas, aumento de autoestima y bienestar.

Según Salvador (2009) el concepto y significado del “ocio” ha variado constantemente a lo largo de la civilización, según los modelos económicos y tipos de trabajo que han imperado en cada periodo histórico y en cada sociedad concreta, donde se establecen condiciones y horarios laborales, reparto del tiempo disponible a lo largo de la vida diaria. Sin embargo en la actualidad diversos autores contemporáneos han definido el “ocio” como ejercicios y oportunidades de:

1) Ocupar parte del tiempo libre: señala que es vital diferenciar el “ocio” del resto de tiempo no dedicado a algún tipo de actividad laboral o formativa, u otras actividades no laborables que por ser rutinarias u obligatorias, pueden ser consideradas actividades de ocio (necesidades fisiológicas, aseo personal, cuidados de salud, compras, obligaciones familiares, etc.) Hace referencia que autores como Munné (1979 y 1992) y Munné & Codina (1996 y 2002) entienden el “tiempo libre” como: aquel que queda libre después del trabajo, él que queda libre después de atender a las necesidades u obligaciones cotidianas (subsistencia, familiares, sociales, religiosas), el que quedando libre de las ocupaciones cotidianas y de subsistencia, se emplea en lo que cada persona desea, y se destina al desarrollo físico e intelectual personal, con un fin en sí mismo. Sin embargo, estas concepciones del “tiempo libre” se centran solo en el carácter temporal que facilitan la condición del ocio, dejando de lado lo que Matallanes & Goytia (2008) señalan que el disponer de “tiempo libre” no garantiza el disfrute del ocio, siendo necesario llenar el “tiempo libre” de sentido y contenido. 

2) Desarrollar las capacidades personales físicas y mentales: sostiene que “el ocio” es un factor especifico que proporciona y facilita el desarrollo integral de cada persona, que se convierte en un recurso para elevar la calidad de vida, garantizando un equilibrio mental y la formación de la identidad social, principalmente el adolescentes y jóvenes. Como lo menciona la Word Leisure & Recreation Association (2006) en la conferencia internacional de consenso sobre el ocio y la calidad de vida, donde sostiene que el ocio puede ser: a) un factor positivo para contribuir al desarrollo personal durante la infancia y la adolescencia, y b) una parte importante de la vida de las personas para contribuir a lograr la relajación, la felicidad y la auto-realización, son un vehículo para la consecución de otros objetivos (por ejemplo, la salud física y mental, la supervivencia económica, el aprendizaje y el desarrollo humano) tanto en el plano individual como el colectivo. (Salvador, 2009: 10)

3) Optar libremente por alternativas y oportunidades para el disfrute personal: hace referencia a todas las actividades de “ocio” que se realizan en el tiempo libre que les proporciona entretenimiento, diversión y mejora personal. Señala que diversos autores como Dumazeider (1974), Touraine (1969), Trilla Bernet (1991), Cuenca Cabeza (2000 -2004), Rodríguez & Marroquín (2005) sostienen que el “ocio” debe tener las siguientes condiciones: a) ser elegido libremente en función a sus preferencias individuales, b) transmitir la sensación o sentimiento subjetivo de liberación, c) proporcionar una sensación gratificante y placentera, d) responder a una o varias dimensiones (Lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica, solidaria).

4) Descansar: hace mención que el “ocio” es un instrumento de regeneración física y/o mental que producen las obligaciones de la vida cotidiana; además proporciona espacios de soledad, sosiego y dialogo interior. Esta idea se respalda en lo que menciona Lafargue (1988) sobre la importancia de defender el descanso, en plena revolución industrial, donde los trabajadores soportaban jordanas de catorce horas e iniciaban a trabajar desde los cinco o seis años de edad.

5) Obtener gratificaciones psicológicas no conseguidas en contextos cotidianos: considera al igual que diversos autores (Munné, Coleman & Iso – Ahola, López Franco, Caltibiano, Cuenca Cabeza, González Molina) que el “ocio” brinda oportunidades para promover: a) la auto-realización y el incremento de la autoestima, b) el refuerzo de la asertividad, c) satisfacción de la necesidad de reconocimiento por parte de un grupo de referencia (…), d) la posibilidad de establecer relaciones estrechas y vinculantes que permiten desarrollar aspectos afectivos y solidarios mediante el cultivo de la amistad interpersonal, en pequeños grupos o en contextos más amplios (…), e) la instauración o el incremento del sentido de pertenencia a un grupo libremente elegido, f) la neutralización de potenciales desequilibrios, inseguridades o carencias personales, cumpliendo funciones compensatorias de naturaleza psicosocial, g) la posibilidad de variar y salir de la rutina o de la monotonía que impone la vida cotidiana, h) el crecimiento o perfeccionamiento intelectual, artístico y cultural compensando insuficiencias del aprendizaje regalado. (Salvador, 2009: 11 - 12)

En conclusión la autora señala que las actividades de “ocio” ocupan una parte del tiempo libre, que permiten disfrutar momentos percibidos como gratificantes, placenteros, exentos del cumplimiento de las obligaciones propias de los estudios o del trabajo. Sin embargo la cantidad del “tiempo libre” que se dispone para el “ocio” se convierte en un prerrequisito básico para realizarlo.

Para este diagnóstico situacional se define que el uso del tiempo libre en los niños, niñas y adolescentes del Sector 2 de Villa el Salvador, como las actividades libremente elegidas, que acarrean descanso, diversión desarrollo personal; y no a las actividades escolares y quehaceres familiares que se ocupan en el tiempo de obligaciones. Como sucede con los talleres deportivos de vóley, básquet y futbol, que se imparte en los grupos residenciales, en los meses de enero y febrero en la temporada de vacaciones escolares.





La vida cotidiana de los niños, niñas y adolescente del sector 2 de Villa el Salvador se divide y clasifica en dos espacios de tiempo, en un primer espacio se encuentra el tiempo de las obligaciones ocupado en realizar las necesidades fisiologías, responsabilidades educativas y los quehaceres del hogar; en un segundo espacio se localiza el tiempo libre, que se emplea para descansar, divertirse y desarrollar la personalidad.
Según la valoración de cada niño, niña y/o adolescente, permite identificar una relación directa y causal entre ambos tiempos al desarrollarse los talleres deportivos. La realización de los talleres deportivos fomenta el aumento del tiempo libre y disminuye el tiempo de las obligaciones en cualquier época del año;  sin la existencia de éstos aumenta el tiempo de las obligaciones y disminuye el tiempo libre, impidiendo una formación integral (Gráfico N° 1).


Gráfico N°1: Uso del tiempo en la vida cotidiana





Durante la etapa de vacaciones se desarrollaron talleres deportivos donde participaron niños de 6 a 12 años, de los diversos grupos residenciales del sector 2. En los grupos focales los participantes describieron mediante dibujos las actividades que les gusta realizar durante su tiempo libre, dibujando lo se dibujó lo siguiente: un niño jugando con su papá, niño jugando fútbol en una cancha, niño con un lápiz y un cuaderno, y un niño barriendo su casa.


De estos dibujos se pueden observar tres actividades: la primera vinculada al juego el cual se manifiesta a través de la actividad deportiva, en esta práctica es visible la relación entre el tiempo libre y el deporte, las cuales constituyen un mecanismo hacia el desarrollo personal del niño.


Además los niños manifiestan realizar los quehaceres en la casa y actividades vinculadas al estudio, de ello se interpreta que el uso del tiempo libre de los niños es ocupado por las obligaciones dentro de su hogar. El niño ha percibido inconscientemente el estudio como una actividad de su vida diaria. 


Los niños de 10 a 12 años mencionaron las actividades que les gusta realizar en sus ratos libres, dividiéndose en 3 partes: la primera vinculada a las relaciones humanas, al juego y al deporte como: “Estar con mis amigos, jugar con mis amigos o hermanos, jugar fútbol, practicar karate”. Asimismo, la tecnología se hace presente en el uso del tiempo libre: “Mirar televisión, ir al internet, escuchar música, jugar con el celular, jugar con los videojuegos – play station”. La tercera enlazada a la distracción, acudir a un espacio físico: “ir a la playa, ir al circo”.


Durante esta edad el niño ha variado la concepción del uso del tiempo libre, pues sólo identifica las actividades de diversión y de descanso, sin tomar en consideración las obligaciones que cumple dentro de su familia, como barrer la casa, limpiar su cuarto, etc.


Bajo otra perspectiva, el niño se muestra más como un ser sociable, que se puede interrelacionar con su entorno y no exclusivamente a nivel familiar. Asimismo el niño logra reconocer diversos escenarios donde puede llevar a cabo las actividades que lo conducen hacia la diversión, espacios como la playa, el circo, son espacios no cotidianos que le permiten ocupar su tiempo libre.


Sin embargo con el avance tecnológico y los medios de comunicación se ha masificado el uso de los aparatos tecnológicos, los cuales conllevan a que los niños ocupen gran parte de su tiempo libre en estas actividades, que desvirtúan un real aprovechamiento del tiempo de ocio.  
Los talleres deportivos contribuyen al uso del tiempo libre de los niños, porque reciben un aprendizaje continuo de las técnicas y formación del deporte, además de inculcar valores sociales como el respeto, la solidaridad, sinceridad, los cuales son fundamentales dentro de su formación.

Foto 1. Niños participando en un taller deportivo de fútbol.



Foto 2. Niños de 9 a 12 años participando en el taller deportivo de básquet.



Las niñas de 6 a 9 años durante las vacaciones describieron mediante dibujos que la actividad que le gusta realizar durante su tiempo libre, son las siguientes: una niña jugando vóley con net y una niña en la piscina. De estos dibujos la principal observación es que las niñas están más enfocadas en el vóley como actividad deportiva que más le gusta realizar, y que utilizan su tiempo libre en el deporte.


Las niñas de 10 a 12 años, mencionaron las actividades que más les gusta realizar en sus ratos libres durante las vacaciones, las cuales se dividen en 4 partes: la primera vinculada a las relaciones humanas, al juego y al deporte como: “Jugar vóley, manejar bicicleta, ir al parque con mis amigos, saltar la soga y chapadas”. La segunda relacionada a la tecnología: “Mirar televisión, ir al internet, escuchar música, jugar con el celular”. La tercera enlazada al género femenino, y se refiere a los roles que va estableciendo la sociedad respecto a los quehaceres domésticos: “ayudar a cocinar a mi mamá, cuidar a mis sobrinas, hacer las cosas”. La cuarta vinculada al arte: “pintar, dibujar, hacer pinturas”.


A partir de lo mencionado, se ratifica la vinculación de la actividad deportiva con el tiempo libre, como una relación presente en la vida de las niñas que las conduce hacia su bienestar; además del valor del juego y las relaciones sociales le permiten tener un mayor desenvolvimiento, por ende a ser más sociable.


Las actividades que las niñas desarrollan durante su tiempo libre, más allá del juego se vinculan al arte, para desarrollar su imaginación y creatividad. Por otro lado, el contexto actual determina que las niñas requieran el uso de los aparatos tecnológicos, como la tv, pc, celular, entre otros. Para poder ocupar el uso de su tiempo.


Por otro lado, es notable que las niñas en esta edad se hayan apropiado del rol que han aprendido socialmente, donde se ha percibido que son quienes realizan los quehaceres domésticos, además de dedicarse del cuidado de sus hermanos menores de edad. Cada una de estas percepciones de las niñas, denota que caracterizan a los quehaceres domésticos como parte de su tiempo libre, sin embargo no perciben que esa no es una actividad que le produzca diversión o descanso, sino que es parte de sus obligaciones y lo realizan en sus tiempos libres. 
Los talleres deportivos contribuyen en el uso del tiempo libre de las niñas, pues bajo su percepción reciben el aprendizaje y la disciplina del deporte. Asimismo valoran el uso de su tiempo libre en los talleres al sentir que: “se divierten, están en movimiento, se liberan de las cosas que tienen que hacer en casa para sentirse alegres y felices”, con ello relacionan que la asistencia a los talleres deportivos las conduce hacia la alegría, la libertad y la felicidad, las cuales son características del disfrute de su tiempo libre.


Foto 3. Niñas de 9 a 12 años participando en el taller deportivo de vóley


Foto 4. Niñas de 9 a 12 años participando en el taller deportivo de básquet.


Por lo general los niños y niñas, de 6 a 12 años, en época de vacaciones, entre los meses de enero y febrero, en horarios de lunes a viernes, utilizan el tiempo de obligaciones un promedio de 15 horas, 13 horas para realizar sus necesidades fisiológicas: dormir, alimentarse, asearse, y 2 horas para apoyar en los quehaceres domésticos.

El tiempo libre es utilizado un aproximado de 9 horas, que se distribuyen en 3 horas asistiendo a los talleres deportivos, 4 horas de televisión, 1 hora de juego con el celular y Pc, 1 hora de juego libre con familiares y/o amigos.

En esta época el tiempo libre tiene un margen alto de 9 horas, en comparación con el de la época escolar, sin embargo solo con los talleres deportivos se aprovechan 3 horas, para fomentar un desarrollo integral de los participantes, quedando 6 horas que no se aprovechan eficientemente.

Durante los fines de semana, el tiempo de obligaciones se reduce levemente a 13 horas y el tiempo libre se incrementa a 11 horas. En el caso de los varones tienen un poco de más libertad para salir a jugar a la calle, las mujeres por lo general se quedan en casa apoyando en los quehaceres del hogar, cuidando a los hermanos menores u otras responsabilidades.

Resultando que en la época de vacaciones escolares, el tiempo de obligaciones resulta siendo un 63% de su actividad diaria, lo cual ocupa más de la mitad del transcurso del día, impidiendo disponer de un tiempo para desarrollar actividades recreativas fuera del ámbito familiar.

Durante la etapa de vacaciones se desarrollaron talleres deportivos donde participaron adolescente, varones y mujeres,de 13 años a más, de los diversos grupos residenciales del sector 2. En los grupos focales los adolescentes escribieron las actividades que les gusta realizar durante su tiempo libre, la primera vinculada a las relaciones humanas y el deporte: “Pasar tiempo en familia, salir en familia, jugar fútbol, hacer deporte todos los días”. El adolescente tiene una mayor interacción social, con su familia y amigos, el espacio como la casa o en algún lugar público (parque, iglesia).

La segunda actividad relacionada a la tecnología: “Mirar televisión, ir al internet, jugar en la computadora jugar con el celular o tablet, jugar play station”. A partir de esta etapa el adolescente utiliza su tiempo libre en la interacción de los medios tecnológicos, haciendo que sea parte de su vida cotidiana.

En el caso de las adolescentesmujeres, a diferencia de los varones, en su tiempo libre se inclinan un poco más por actividades como la lectura y dibujo, que les brinda satisfacción. Además no se pueden desligar de los quehaceres domésticos, como parte del tiempo libre, ya que se aprendido culturalmente con el rol de la mujer dentro de la familia y sus actividades como cocinar, lavar, limpiar, etc.
El aporte que brindan los talleres deportivos en la vida del adolescente, es aprender actividades deportivas que inculcan valores como la solidaridad, igualdad, respeto y unión entre los individuos de ambos géneros, a través del propósito de juego en equipo.


Foto 5. Adolescentes de 13 a más participando en el taller deportivo de fútbol. 

Foto 6. Adolescentes de 13 a más participando en el taller deportivo de vóley.



Por lo general los niños y niñas, de 6 a 12 años, en época escolar, entre los meses de marzo a diciembre, en horarios de lunes a viernes, utilizan el tiempo de obligaciones un promedio de 19 horas, 11 horas para realizar sus necesidades fisiológicas: dormir, alimentarse, asearse, y 8 horas para quehaceres educativos: asistir a clases y realizar las tareas.


El tiempo libre es utilizado un aproximado de 5 horas, que se distribuyen en 3 horas de televisión, 1 hora de juegos en el celular - Pc, y 1 hora de juegos libres entre familiares. Pero se debe tener en cuenta que algunos padres matriculan a sus hijos en academias particulares donde imparten danzas, pintura, ajedrez y otros para ocupar parte de su tiempo libre; otros por falta de recursos económicos no pueden hacerlo.


En los fines de semana, se reduce el tiempo de obligaciones a 16 horas y se incrementa el tiempo libre a 5 horas, lo que es aprovechado para salir a pasear en familia a centros comerciales, parques zonales u otras áreas ocupar parte de este tiempo.

Resultando que en la época de escolar, el tiempo de obligaciones dispone de un 79% de su actividad diaria, lo cual ocupagran parte del transcurso del día, impidiendo utilizar un tiempo para desarrollar actividades recreativas fuera del ámbito familiar.

Por lo general los adolescentes, de 13 a más años, en época escolar, entre los meses de marzo a diciembre, en horarios de lunes a viernes, utilizan el tiempo de obligaciones un promedio de 20 horas, 11 horas para realizar sus necesidades fisiológicas: dormir, alimentarse, asearse, 2 horas para apoyar en quehaceres domésticos, y 9 horas para quehaceres educativos: asistir a clases y realizar las tareas.

El tiempo libre es utilizado un aproximado de 4 horas, en donde llevan a cabo varias actividades al mismo tiempo: ver tv mientras juegan en la pc y manipulan el celular, escuchar música e interactuar en las redes sociales, escuchar radio y juegan en la pc.

Como sucede en el caso de los niños algunos adolescentes que sus padres pueden solventar alguna academia de deporte u otra, asistirán para ocupar el tiempo libre, caso contrario los adolescentes varones saldrán a jugar fulbito o fútbol a las losas deportivas con los amigos del sector, y en algunos casos las adolescente mujeres solo limitaran a conversar entre ellas fuera de sus casas, porque las losas estarán ocupadas por los adultos, pandilleros y drogadictos que imperan en la zona.

En los fines de semana, el tiempo de obligaciones se reduce a 15 horas y se incrementa el tiempo libre a 9 horas. En el caso de los varones tienen un poco de más libertad para salir a jugar a la calle, las mujeres por lo general se quedan en casa apoyando a los quehaceres del hogar.

Para los adolescentes, el tiempo de obligaciones ocupa el 83% de su actividad diaria, ello le imposibilita tener tiempo libre para desarrollar sus actividades afines en espacios públicos.
En la siguiente tabla, se puede apreciar la descripción señalada en líneas arriba donde se ejemplifica en función de las horas y las actividades durante la época escolar:
 



El tiempo libre es utilizado en distintas actividades, pero el uso se diferencia cuando en época las vacaciones escolares (enero a marzo) y durante la época escolar (abril a diciembre). La actividad deportiva durante las vacaciones se incrementa en un 26.9% de su población y decrece al 10% durante las clases escolares, es el cambio más notable que se puede visualizar en función al uso del tiempo libre, demostrando que las actividades deportivas se dan durante las vacaciones de los escolares.



[1]  GALLEGO, Miguel. Cultura del ocio y su función  de cambio social hacia el final del siglo XX. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 4(1) -29 -52. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1993.
[2] El programa deportivo se inició el 5 de enero y culmina el 28 de febrero, en 11 Grupos Residenciales del Sector 2, que son sedes de los talleres de vóley, fútbol y basquetbol
[3] El programa de formación artística cultural tiene una duración de 9 meses de una vez a la semana durante la época escolar, pero para la presente investigación comprenderá los meses de febrero, marzo y abril
[4] Para el desarrollo y promoción de la formación artística y cultural se cuenta con dos aliados: Teatro La Comuna de Villa y Programa de Solidaridad y Desarrollo Socioeducativo (SOLYDES), donde se promoverá teatro, sancos, malabares y música.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario