
Con "Etnicidad y Estructura Social", el libro de Roberto Cardoso de Oliveira -antropólogo b

Tutaykiri irá publicando textos de extensión tal, que en una revista normal no podría ser posible, porque abarcaría gran cantidad de hojas. En la forma como accedemos al texto (y por sus propias características), ocupamos poco espacio de la revista, donde lo podrán leer con comodidad quienes se sientan interesados en este hermoso libro, sin incomodar a quienes deseen leer los textos más pequeños.
Comenzamos, pues, en Tutaykiri, a publicar este libro, que es ya considerado un clásico dentro de la disciplina antropológica y que nos ha hecho llegar nuestra siempre querida compañera Angélica Aranguren Paz.
Esta publicación realizada poco antes de la muerte de Cardoso, nos proporciona una visión muy clara del pensamiento de Roberto Cardoso de Oliveira durante la década del setenta del siglo pasado, relievando sus aportes al pensamiento de la etnicidad y la discusión sobre ese tema r

En la presentación del libro, señalan Virginia García Acosta y Roberto Melville lo siguiente: “La antropología es una de las ciencias sociales con una agenda intelectual y académica extremadamente ambiciosa. Su objeto central de estudio es la permanencia y cambio de los fenómenos socioculturales, por ende se ocupa de conocer y analizar a la humanidad entera”. Ellos dicen esto para destacar la labor este antropólogo brasileño (y, por ende, de la misma antropología) cuya experiencia es digna de todo elogio... si es que con simples elogios se pudiera aprehender su vida profesional.
Ellos –García y Melville- nos señalan algo que nos ayuda a comprender qué es esta rama que hemos escogido para vivir y trabajar, nos aclaran algo esencial de lo mucho que tiene desconcertados a tantos antropólogos de diversas partes del mundo.
El mismo Clifford Geerz exclamaba, casi al final de su vida, que él hacía antropología pero no sabía qué era la antropología. Es interesante que tanto Cardoso co

Quienes han querido encerrar nuestra disciplina en los estrechos márgenes de su propia experiencia antropológica, olvidan que la antropología se inicia –con la filosofía griega, con los filósofos jónicos- como una manera en que esa misma filosofía estudia al hombre y, por supuesto, a la sociedad.
Esto es lo que causa el desconcierto de muchos y que ahora estos antropólogos mexicanos nos aclaran de una manera tan nítida: “Los hallazgos y avances del conocimiento antropológico se encuentran dispersos en diversos géneros literarios propios de la disciplina” (Virginia García Acosta y Roberto Melville).
Y, encontramos en Colombia, estos puntos de vista que enfatizan, de una manera algo distinta, lo dicho anteriormente: “La a


Roberto Cardoso de Oliveira nació en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, el 11 de julio de 1928 y murió el 21 de julio de 2006. Fue hijo de un productor de café llamado Jahyr Cardoso de Oliveira, quien –dicho sea de paso- hizo una gran fortuna con la exportación del café. Su madre fue Marina Mattos Cardoso de Oliveira.
Estudió filosofía en la Universidad de Sao Paulo de donde egresó en 1953. Allí fue donde conoció a la
Cardoso no era antropólogo de formación, puesto que estudió Filosofía y Sociología. Desde los años cincuenta se dedica de lleno a estudios antropológicos. Sus contribuciones han sido abundantes, en nuestra disciplina, durante sus más de cuarenta años de labor, por eso es que muchos lo consideran el fundador de la moderna antropología en Brasil.
Los editores de Inversa, revista de estudiantes de antropología, señalan, sobre este libro: “¿Obtendríamos resultados diferentes en un estudio sobre etnia, etnicidad, identidad étnica y relaciones interétnicas si seguimos un enfoque culturalista o, en cambio, separamos analíticamente identidad y cultura para aplicar el enfoque relacio

Al cuidado de la bella y ponderada edición de este libro han estado:
• Virginia García Acosta, Directora General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
• Federico Besserer Alatorre, Jefe del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
• C

• Carmen bueno Castellanos, Ricardo Falomir Parker, Virginia García Acosta, Witold Jakorzynski, Roberto Melville, Virginia Molina Lucy, Leonado Tyrtania de la Comisión Académica de Clásicos y Contemporáneos en Antropología.
El trabajo de Cardoso con otros docentes, así con sus alumnos, fue fructífero y también fue algo que le preocupaba mucho. Por eso nos complace en grado sumo publicar su obra en Tutaykiri.
Empecemos pues la lectura de este frondoso y hermoso libro que tenemos ante nosotros ya y que llega dirigido especialmente a los profesores y estudiantes universitarios peruanos tan urgidos de textos y tan escasos de dinero.

Libro de Roberto Cardoso de Oliveira
No hay comentarios.:
Publicar un comentario