De: Roberto Melville
A : Alicia Jiménez Hermoza
Ciudad de México, 27 de
diciembre de 2018
Estimados
colegas y amigos:
Este
correo contiene mis mejores deseos para que 2019 sea un año propicio para
continuar con las tareas que hemos emprendido. Me propongo continuar impulsando
el proyecto "catálogo latinoamericano de tesis de antropología
social". A mediados de 2020, entregaremos los resultados a la Asociación
Latinoamericana de Antropología (ALA), en la reunión a celebrarse en
Montevideo, Uruguay.
En
junio de 2017, en Bogotá, Colombia, tomé la iniciativa de poner en marcha este
proyecto. Con el apoyo de colegas de México, Guatemala, Colombia, Ecuador,
Chile y Brasil, inscribimos este proyecto como un Grupo de trabajo (GT) de la
ALA. en diciembre de 2017, y fuimos reconocidos en abril de 2018. Una vez
reconocidos como GT, y con los avances alcanzados en México, Guatemala,
Colombia y Brasil fue posible ampliar el proyecto a otros países: El Salvador,
Venezuela y Uruguay. Otros contactos iniciales aún no se han traducido en
programas de acción de recopilación de información (Puerto Rico, Nicaragua, y
Perú). Aún no he iniciado contactos con colegas de Cuba, Costa Rica, Panamá,
Bolivia, Paraguay y Argentina. ¡Hasta donde alcanzarán nuestras fuerzas!
Nuestro
proyecto tiene como visión impulsar y promover una perspectiva cosmopolita
latinoamericana a nuestra disciplina. Todos sabemos que nuestros trabajos de
investigación, en general, tienen un enfoque local o regional, con referencias
académicas a trabajos de los países hegemónicos, y sólo en una medida menor
establecemos referencias y comparaciones con situaciones similares en otros
países latinoamericanos. Este marcado particularismo tiene muy variadas
razones. Y en este proyecto solamente estamos atacando una de ellas: la
ausencia de instrumentos accesibles de búsqueda de información sobre las
investigaciones que se realizan en los otros países latinoamericanos.
El
proyecto latinoamericano nació de la confianza alcanzada en la elaboración de
un catálogo mexicano de tesis de antropología social que desde hace más de 10
años venía impulsando el Red Mexicana de Instituciones de Formación en
Antropología (RedMIFA). En 2016 fue posible la colaboración de las 26
instituciones con programas de antropología, y recopilamos las fichas bibliográficas
de 7373 tesis; en la actualización para 2017 se registraron 7900 tesis
elaboradas desde 1945 a la fecha. Ahora durante los primeros meses de 2019,
emprenderemos la actualización de 2018.
Con
la confianza de este catálogo en un solo país inicié contactos con colegas y
amigos que he conocido en mi trayectoria profesional. En Guatemala, por
ejemplo, había iniciado en 2011 una recopilación de información sobre tesis
realizadas en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en el
campus capitalino y en el CUNOC en Quetzaltenango. También en la Universidad
del Valle de Guatemala (UVG). LA USAC tiene un repositorio en línea; fue
necesario seleccionar las tesis de Antropología registradas en la Escuela de
Historia. La recopilación de las tesis del CUNOC la realizó Hugo López
Mazariegos, y en la UVG, conté con el apoyo de Tatiana Paz. Hemos completado la
tarea, y en los próximos meses tenemos que hacer una actualización que cubra
todo 2018.
En
el caso de Colombia, me puse en contacto con Johanna Parra de la Universidad
del Rosario (Bogotá) para pedirle que coordinara la labor de recopilación de
tesis en su país. Conocí a Johanna cuando fue estudiante de la maestría en
Antropología en el CIESAS (México). Y ella consultó con su jefe inmediato,
Bastien Bosa, y buscó el apoyo de un grupo de estudiantes con quienes se
recopiló la información de una docena de instituciones. En Colombia encontré la
tesis maestría de Elizabeth Bernal Gamboa, titulada Los
terrenos antropológicos en Colombia en la década de 1970: resonancias y
disonancias en la búsqueda ansiosa por un nuevo estado, una nación igualitaria
y una antropología contra-hegemónica, presentada en 2011 en la
Universidad Nacional de Colombia. Es un ejercicio muy sugerente para
identificar la temática prevaleciente en la antropología colombiana en la
década de 1970. Traza una pauta de lo que podemos hacer con la información que
estamos recopilando. (Véase http://www.bdigital.unal.edu.co/8160/1/elizabethbernalgamboa.2011.pdf).
En el Congreso celebrado en 2017, nos repartieron una antología en dos tomos de
la "Antropología hecha en Colombia".
En Ecuador, hice contacto con Fernando García, profesor de
FLACSO-Ecuador, y presidente de la Asociación Profesional de Antropólogos en
ese país. Autor de l artículo "La construcción del pensamiento
antropológico ecuatoriano: derroteros y perspectivas". Comenzamos rescatando
la información disponible en el repositorio de FLACSO. Luego Fernando se reunió
con colegas suyos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la
Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad de San Francisco. Hay que
levantar ese proyecto ecuatoriano. Ahora ha vuelto al Ecuador mi amigo Diego
Iturralde, a quien conocí en México. Fue impulsor en México de una perspectiva
latinoamericana. En Ecuador contamos con una excelente Antología de trabajos de
la antropología ecuatoriana, publicada por Segundo Moreno Yáñez en 1992.
En Chile, Claudio Espinoza, de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano y Héctor Mora Nawrath de la
Universidad Católica de Temuco, se apuntaron con entusiasmo para coordinar la
labor en aquel país, y han reunido la información correspondiente a sus
respectivas instituciones. Ahora en enero de 2019 se celebra el Congreso
de Antropología Chilena y estaba programado para asistir a dicho evento con la
intención de comunicar personalmente el propósito de este proyecto a los
colegas chilenos y animarlos a participar en esta empresa, que redundará en
beneficio de muchos. Por razones imprevistas, solo podré mandar un video y esta
carta donde se describe la perspectiva latinoamericana de nuestro
propósito.
En Brasil, me puse en comunicación con George Arruda, a quien
conocí en Fortaleza, Brasil en 2016, cuando fui invitado a impartir un
diplomado sobre Antropología Mexicana. George consiguió una base de datos con
1312 registros recopilados en el año 2000 por la Asociación Brasileña de
Antropología (ABA). En la reunión de Bogotá, los directivos de la ABA me
instruyeron acerca de la información sobre tesis (doutorado) y disertaciones
(mestrada) en Brasil, que se encontraba en una base de datos recopilada por el
CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior), Véase http://catalogodeteses.capes.gov.br/catalogo-teses/#!/.
En esta base de datos del CAPES se encuentran los registros
(y también el texto completo) de todas las tesis y disertaciones de todas las
universidades y disciplinas. Es un universo enorme. Me interesa poder
extraer de esta base de datos solamente las tesis de Antropología Social, e
identificar aquellas instituciones que tienen programas de
Antropología. George se inscribió en un programa de doctorado en la
Universidad Federal de Ceará y me quedado con esta tarea. He contactado a
Luis Roberto Cardoso de la UnB, y a Miriam Grossi de la UFSC, para cotejar los
registros del CAPES con los registros de sus Universidades. Esta tarea no podrá
completarse sin la asesoría emic de los antropólogos brasileños.
Estos son los primeros 6 países con los que arrancó el proyecto.
Cuando los avances en cuatro de ellos parecieron significativos, inicié por
correspondencia contactos con colegas de otros países a quienes he invitado a
colaborar con el proyecto. A continuación enumeraré estas comunicaciones y sus
resultados.
En El Salvador, me comuniqué con Carlos Lara Martínez, coordinador
del programa de antropología en la Universidad de El Salvador. En 2011 escribió
“El desarrollo de la antropología sociocultural en El Salvador” en la revista Alteridades.
En la Universidad Tecnológica escribí a Julio Martínez, coordinado de
Antropología. Ambos me respondieron afirmativamente que colaborarían, pero aún
no me han trasmitido sus avances.
En Venezuela, Virginia García Acosta me puso en
comunicación con el Profesor Rogelio Altez de la Universidad Central de
Venezuela, pues podría interesarse en participar en el proyecto “catálogo
latinoamericano”. Las condiciones de trabajo académico en Venezuela reclamaban
una formula apropiada para emprender la tarea. Y el Prof. Altez reclutó a la
estudiante Verónica Molina, para que haga una tesis sobre la historia de la
antropología en Venezuela a partir de la información recopilada sobre las tesis
acreditadas en las instituciones venezolanas de antropología. Su tutor será el
Prof. Víctor Rago Albujes, quien fue decano de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Les he enviado copia de la tesis colombiana de Elizabeth
Bernal Gamboa como referencia. Les he enviado copia de la tesis colombiana de Elizabeth Bernal Gamboa como
referencia.
Para Uruguay establecí contacto con Victoria Evia Betullo,
estudiante de l doctorado en el CIESAS, quien a su vez me presentó a Susana
Rostagnol, directora del Departamento de Antropología Social de la Universidad
de la República. Nos pudimos reunir en un restaurante Sanborns aquí en la
Ciudad de México, y hablamos de los fines y particularidades del proyecto.
Reunir los datos de las tesis de posgrado será la primera fase, pues las tesis
de licenciatura (o “de grado”) que son también denominadas “monografías”
representan una dificultad mayor. Creo que la cadena de confianza que se derivó,
gracias a la participación de Victoria Evia, estudiante del posgrado del
CIESAS, es un acierto y una lección para la expansión del proyecto a otros
países.
Ahora un párrafo sobre contactos que no han dado resultados aún.
Puerto Rico, por ejemplo, tiene un programa de licenciatura en la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras. Pero los estudiantes no se gradúan con tesis.
Por tanto, un catálogo portoriqueño de tesis de antropología social, podría
construirse con los egresados que hayan hecho una tesis de posgrado
posteriormente en algún otro lugar. Tenemos que consultar esta posibilidad con
Jesús Santamaría, profesor de la UPR.
En Nicaragua, busqué a María Dolores Álvarez, coordinadora del programa de Maestría
de Antropología Social en URACCAN. Ella amablemente me respondió: ”por razones
de fuerza mayor no podré colaborar en este momento con su investigación. Una
vez superada la dificultad les escribiré de nuevo”. Esperaré el momento
oportuno para volver a buscarla. Igualmente envíe una presentación de nuestro
proyecto Andino del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua y a otros integrantes de la Red Centroamericana de
Antropología.
Pedí a Ricardo Fagoada, presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) mexicano, una carta de presentación para concertar una visita al Colegio de Antropólogos Peruanos, con la idea de hacer una escala después de mi participación en el Congreso de Antropología en Temuco. Pero por las razones mencionadas arriba, tuve que cancelar esta escala también. Tuve una grata respuesta y una generosa invitación para reunirme con los antropólogos en Lima. Espero poder reanudar esta comunicación en el año 2019.
Los antropólogos peruanos recibieron una amplia explicación de nuestro proyecto, y pienso que podremos comenzar a trabajar con ellos por correspondencia. Hacer la lista de instituciones antropológicas, identificar uno o dos contactos en cada una de ellas, y comenzar a reunir la información sobre las tesis. Hay un magnífico compendio de antropología peruana editada por editada por Degregori, Sandón & Sandoval, titulado: No hay país más diverso.
Pedí a Ricardo Fagoada, presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) mexicano, una carta de presentación para concertar una visita al Colegio de Antropólogos Peruanos, con la idea de hacer una escala después de mi participación en el Congreso de Antropología en Temuco. Pero por las razones mencionadas arriba, tuve que cancelar esta escala también. Tuve una grata respuesta y una generosa invitación para reunirme con los antropólogos en Lima. Espero poder reanudar esta comunicación en el año 2019.
Los antropólogos peruanos recibieron una amplia explicación de nuestro proyecto, y pienso que podremos comenzar a trabajar con ellos por correspondencia. Hacer la lista de instituciones antropológicas, identificar uno o dos contactos en cada una de ellas, y comenzar a reunir la información sobre las tesis. Hay un magnífico compendio de antropología peruana editada por editada por Degregori, Sandón & Sandoval, titulado: No hay país más diverso.
Los
siguientes países -Cuba, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Paraguay y Argentina- hay
que contactarlos en el curso de 2019. Y hay que considerar los países caribeños
donde hay programas y egresados en antropología, por ejemplo Belice.
No
sé que tanto podamos abarcar de aquí a mediados de 2010, cuando entregaremos un
informe más completo sobre todo lo que hemos hecho en estos tres años. Y un
catálogo latinoamericano con información estandarizada, e instalado en diversas
páginas web institucionales de colegios de antropólogos e instituciones de
educación de los diferentes países. Cuento con ustedes, con su sabiduría para
resolver las situaciones de cada país, y con su entusiasmo para comunicar a los
estudiantes de antropología la importancia de que en sus nuevos proyectos de
investigación y de tesis, consulten y citen estos catálogos nacionales,
integrados al catálogo latinoamericano. Este es el objetivo concreto que
permitirá ir construyendo una antropología latinoamericana más cosmopolita.
Podemos generar mayor interés por las contribuciones teóricas, metodológicas y
etnográficas de los antropólogos de otros países latinoamericanos. Comenzaremos
a identificar las influencias cruzadas entre unas antropologías y otras: el
indigenismo, los estudios de comunidades, la diversidad cultural, la migración
a las ciudades, son y serán tópicos comunes en los cuales podremos desarrollar
antologías latinoamericanas.
Con
mis mejores deseos para 2019, espero que en esta comunicación contribuya a que
todos los actuales y futuros participantes puedan reconocer que el catálogo
latinoamericano es “nuestro proyecto”. Sus iniciativas, sugerencias y difusión
del proyecto serán muy bienvenidas
Atentamente,
Roberto
Melville
CIESAS
– Ciudad de México
Coordinador
Nota:
Al parecer dejé fuera de este correo a Claudio Espinoza y a Héctor Mora
Nawrath, colegas chilenos que van a celebrar la próxima semana el Congreso
chileno de Antropología.
Roberto.
Roberto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario