NOTA BENE:

Revista Internacional del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima. Sede: New York.


lunes, 28 de junio de 2010

El puente de Q'eswachaca, en Cusco.




Nuestra querida colega Fánel Guevara nos ha enviado la importante información sobre el puente de Q'eswachaca, último ejemplo de puente inca tejido a mano que existe. El Instituto Nacional de Cultura está realizando los trámites para que sea reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, esfuerzo loable que el Colegio Profesional de Antropólogos de Lima apoya plenamente.
El puente de Q'eswachaca, está construido solamente con ichu, hierba típica de las zonas más altas, donde casi lo único que crece es esta gramínea que sirve de alimento a los camélidos, fundamentalmente. El puente de Q'eswachaca no usa madera u otro material.
En junio como cada año los habitantes de la comunidad campesina de Huinchiri, en Canas, lo renuevan mediante la tradicional minka, antiquísimo sistema de trabajo comunitario.
El evento ritual se inicia tres días antes de la reconstrucción de este puente colgante, cuyas bases son de piedra de la época inca. En una ceremonia realizada en honor a la Pachamama, se cambian las cuerdas, que son trenzadas de manera tradicional, sin utilizar ninguna herramienta. La ceremonia consiste en el pago a la tierra y un festival de danzas que tiene lugar en la explanda de Q'eswechaca con intervención de delegaciones provenientes de la provincia de Canas.


Hola amigos y amigas
Les envío este documento muy interesante, es un esfuerzo de añ
os buscando que se reconozca este tesoro de nuestros ancestros y que sea un motivo más de orgullo que nos impulse a hacer mejores cosas, aportar con mejores logros para nuestros pueblos y nuestro país.
Para ponerlo en la revista, como se merece.
Saludos cordiales
Fánel Guevara Guillén.



El puente colgante Q’eswachaca está ubicado sobre el río Apurímac,
en el distrito de Quehue (Cusco).

Foto: ANDINA / Archivo.

Cusco, may. 18 (ANDINA). Con apoyo de especialistas y familias campesinas, el Instituto Nacional de Cultura (INC) elaboró un expediente con el cual se planteará a la Unesco la declaratoria del puente inca Q´eswachaca, ubicado en el distrito cusqueño de Quehue, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El ritual de la construcción de este puente colgante, tejido la segunda semana de junio con ichu o paja por las comunidades locales, fue considerado en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009.
A la fecha se ha acumulado evidencias y conocimientos de esta infraestructura ubicada sobre el río Apurímac que perduran desde la época de los incas.
Soledad Mujica Bayly, responsable del área de Patrimonio Inmaterial del INC; Juan Julio García, director del INC-Cusco; Carmen Arróspide, presidenta del Patronato de Machu Picchu; y un grupo de antropólogos llegaron a Quehue para firmar el expediente que será pres
entado antes del 31 de agosto a la Unesco.
Participaron autoridades municipales y los presidentes de las comunidades Winch´iri, Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Quehue que por seis siglos unen el puente con los anexos Perqaro, Chirupampa, Ccomayo y pueblo Janansaya, donde viven más de tres mil 500 personas.
En el encuentro aportaron sus conocimientos y elementos poco conocidos sobre el puente y que ahora son estructurados cuidadosamente.
Mujica dijo que la redacción del expediente con las modificaciones y correcciones en base a la sabiduría de los ancestros y la elaboración de la cuerdas por los herederos Victoriano Arizapana Huayhua (50) y Eleuteri Callo Tapia (51) será traducido y adjuntado con un documental y fotografías.
Es el único puente que ha sido conservado por las cuatro comunidades, sin perder el conocimiento, la tecnología ancestral. La búsqueda de la declaratoria no tiene un fin turístico sino social y cultural del cual sus pobladores están muy contentos”, señaló.
Más de 160 expresiones culturales fueron declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en el mundo, entre ellas el arte textil de Taquile, en Puno.
El Q’eswachaca es un puente colgante de soga elaborada con ichu, ubicado sobre el río Apurímac. Mide 28 metros de largo por 1.20 metros de ancho.
Se mantiene a través del tiempo gracias a la reconstrucción anual que llevan a cabo aproximadamente mil personas de las comunidades locales, a través de la mink’a, sistema de origen prehispánico que permite la construcción de obras en una faena comunal, en este caso a nivel intercomunal.
(FIN) PHS/VVS/JOT
(AND296271) Fecha: 18/05/2010



Puente tejido inca reclama su legado
Anualmente el puente es reconstruido por las comunidades locales del Cuzco.
El puente colgante Q’eswachaca, ubicado en la provincia de Canas, en Cuzco, Perú, espera ser incluido en la lista de sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad que prepara la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Se encuentra a 13.000 pies de altura sobre las aguas del río Apurimac y fue alguna vez parte de la red de puentes tejidos en la época del Imperio Inca.
Cada segunda semana del mes de junio es tejido y tendido nuevamente, proceso en el que intervienen cuatro comunidades del distrito de Quehue.
El Instituto Nacional de Cultural (INC) de Perú lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009, y ahora se encuentra realizando un trabajo minucioso de investigación y registro para presentarlo próximamente ante
la Unesco, con el fin de declararlo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Aunque el puente no es necesario como vía de comunicación, ya que existe un puente moderno cercano para cruzar el río Apurimac, se trata de una costumbre ancestral que podría desaparecer.
El trabajo de renovación anual es un medio de comunicación y cohesión social entre las comunidades y además constituye una parte fundamental en la conformación de la identidad cultural de las comunidades peruanas.
Por esta razón es que "debe ser inscrito como candidato en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", le dijo a BBC Mundo Soledad Mujica, Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Materiales únicos

El
Q’eswachaka es el único puente realizado exclusivamente con fibras vegetales existentes en los Andes.
Sus sogas, al estar hechas de fibras de hierbas, se deterioran rápidamente y es por ésta razón que alrededor de mil personas de comunidades locales lo reconstruyen.
Mujica además afirmó que es único en su tipo, se basa en conocimientos tecnológicos prehispánicos y es parte fundamental en la conformación de la identidad cultural y organización de las comunidades andinas.
La fecha límite de presentación de la candidatura ante la Unesco es el próximo 31 de agosto. Posteriormente, la organización realizará un proceso de selección que dura 15 meses.

Tradición ancestral

El Q’eswachaca es un puente colgante elaborado con ichú.
El puente se ha mantenido desde hace 600 años, la época incaica, gracias a la reconstrucción anual que llevan a cabo las comunidades locales: Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Winch’iri, a través de un sistema de or
igen prehispánico que permite la construcción de obras a nivel intercomunal.
El proceso de reconstrucción del puente - de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho - se inicia una semana antes, primero con la recolección del ichú y luego con la elaboración de las sogas de distinto grosor y resistencia.
Durante los días de elaboración mujeres, hombres, y niños de 800 familias participan a tiempo completo para acabar éste trabajo.
Cada familia debe preparar 40 brazadas de soga de golla ichú para obtener la cantidad necesaria para tejer el puente.

Legado inca

Este puente forma parte de la red de caminos incaicos, hoy denominada Qhapaq Ñan, q
ue unía todo el Tahuantinsuyo.
Los conocimientos ligados a la renovación del puente Q’eswachaka se han transmitido y se transmiten de forma oral, de generación en generación.
La actividad se realiza siguiendo un sistema de trabajo denominado minka, de origen precolombino. Con ésta técnica los andinos, además de reconstruir el puente, realizan grandes trabajos comunales como la cosecha de ciertos productos, el mantenimiento de andenes o la renovación de canales de irrigación.
Este increíble puente honra y sigue manteniendo con vida el legado que la civilización Inca le dejó a la colectividad.
BBC en español.

















No hay comentarios.:

East Elmhurst, New York, United States

Seguidores

Archivo del Blog